lunes, 20 de marzo de 2023

El Reino Venidero – Parte 33

 Por Dr. Andy Woods

Haga clic en la imagen para ir al Índice

Comenzamos a examinar los textos del Nuevo Testamento que los teólogos del “reino ahora” emplean, en un intento de argumentar que el reino es una realidad presente, para mostrar que ninguno de estos pasajes enseña una forma presente del reino. Hemos examinado los textos típicos de los Evangelios, Hechos y las cartas de Pablo utilizados por los teólogos del “reino ahora”. En esta entrega concluiremos nuestro examen de las epístolas paulinas y comenzaremos una exploración similar de las epístolas generales.

Colaboradores en el Reino de Dios

Un texto final del corpus paulino empleado consistentemente por los teólogos del “reino ahora” es Colosenses 4:11, que dice, “También los saluda Jesús, llamado el Justo. Ellos son los únicos que son de la circuncisión que colaboran conmigo en el reino de Dios”. La lógica del teólogo del “reino ahora” aquí es que, si Pablo se refiere a sus colaboradores como colaboradores del reino de Dios, entonces todos deben estar trabajando juntos para establecer actualmente el reino de Dios sobre la tierra. Sin embargo, no hay verbo en la expresión “colaboradores en el reino de Dios”. La palabra griega traducida “en” es la preposición eis. Debido a que un verbo no identifica definitivamente el período de tiempo del reino, la palabra “reino” aquí debe leerse en armonía con la mayor parte de los pasajes de los escritos de Pablo que ubican el reino exclusivamente en el futuro (1 Co. 6:9–10; 15:24, 50; Gá. 5:21; Ef. 5:5; 1 Tes. 2:12; 2 Tes. 1:5; 2 Ti 4:1, 18). McClain explica: “La preposición griega aquí es eis y, por lo tanto, el pasaje puede leerse en armonía con la idea de un Reino futuro, hacia el cual, como meta gloriosa, están dirigidas todas las labores de la Iglesia”.[1] Peters observa de manera similar: “Hay un solo reino. . .y los creyentes se convierten en ‘herederos’ de él. . .Los apóstoles se representan a sí mismos y a sus colaboradores como trabajando para él en el futuro, Col. 4:11; 2 Tes. 1:5; 2 Ti. 4:18; He. 12:28, etc.”.[2]

Puesto que Recibimos un Reino

Volvamos ahora nuestra atención al puñado de textos que se encuentran en las epístolas generales que los teólogos del “reino ahora” suelen usar. Uno de esos pasajes es Hebreos 12:28, que dice: “Por lo cual, puesto que recibimos un reino que es inconmovible, demostremos gratitud, mediante la cual ofrezcamos a Dios un servicio aceptable con temor y reverencia”.[NBLA; traductor] El participio en tiempo presente “recibimos” indica a algunos que la recepción del reino es una manifestación presente en la vida del hijo de Dios. Sin embargo, no es necesario volver a escribir la definición terrestre, bíblica y consistente de la palabra “reino” aquí basada en una vaga referencia a ella al final de una epístola. Parece mejor interpretar esta referencia sobre la base de la distinción de jure/de facto que se discutió anteriormente en esta serie.[3] Si bien los creyentes son legalmente herederos del reino venidero de Dios, el reino aún no es una realidad real sobre la tierra. Por lo tanto, todo lo que Hebreos 12:28 enseña es que los creyentes son ciudadanos del reino terrenal venidero en lugar de residentes reales y presentes en el reino espiritual davídico. Con respecto a Hebreos 12:28, McClain explica:

No es inusual que las Escrituras, en nombre de los creyentes, afirmen la propiedad con respecto a ciertas bendiciones incluso antes de que se posean en la experiencia cristiana. Compárese con 1 Corintios 3:21–22 donde se dice que “todas las cosas” pertenecen al creyente, sin embargo, entre estas cosas hay algunas que aún “han de venir”. La propiedad es legalmente segura, aunque la experiencia de posesión puede ser futura.[4]

Con respecto a Hebreos 12:28, E. R. Craven señala de manera similar, “la recepción del Basileia del que aquí se habla manifiestamente puede ser de jure. Los creyentes en la tierra reciben un título seguro sobre su posesión futura”.[5]

Un Reino de Sacerdotes

Como se señaló anteriormente en la serie, Éxodo 19:5–6 representa la primera referencia al término “reino” en relación con el reino de Dios en toda la Biblia.[6] Éxodo 19:5–6 dice: “Ahora, pues, si diereis oído a mi voz, y guardareis mi pacto, vosotros seréis mi especial tesoro sobre todos los pueblos; porque mía es toda la tierra. Y vosotros me seréis un reino de sacerdotes, y gente santa. Estas son las palabras que dirás a los hijos de Israel”. Observe cómo se citan partes de estos versículos en 1 Pedro 2:9 para beneficio de los santos del Nuevo Testamento: “Mas vosotros SOIS LINAJE ESCOGIDO, REAL SACERDOCIO, NACIÓN SANTA, PUEBLO ADQUIRIDO POR DIOS, para que anunciéis las virtudes de aquel que os llamó de las tinieblas a su luz admirable”.[7] El teólogo del “reino ahora” trata esta recitación de estos versículos en el Nuevo Testamento de la siguiente manera: Si el Israel nacional es llamado un reino de sacerdotes en el Antiguo Testamento, y si estos mismos versículos se aplican directamente a la iglesia del Nuevo Testamento, entonces la iglesia también es un reino de sacerdotes. Si la iglesia es en verdad un reino de sacerdotes, entonces ella también, como el Israel del Antiguo Testamento, representa una manifestación presente del reino de Dios sobre la tierra. De hecho, el teólogo amilenialista y del “reino ahora”, Anthony Hoekema se basa en esta misma cita del Nuevo Testamento en su intento de probar que la iglesia ha reemplazado permanentemente al Israel nacional en la realización de los propósitos de Dios.[8]

Sin embargo, todo lo que Pedro podría estar indicando con su cita del Antiguo Testamento de Éxodo 19:5–6 en 1 Pedro 2:9 es que la iglesia es análoga o similar al programa del reino de Dios a través de Israel en algunos aspectos. Una interpretación tan limitada parece preferible en comparación con la noción de que la iglesia es el “Nuevo Israel” o la manifestación actual del reino de Dios sobre la tierra, como presumen los amilenialistas. En otras palabras, así como Israel fue el representante de Dios ante las naciones y fue llamado a una vida de santidad, el propósito de la iglesia es análogo con respecto a su llamado misional y santidad personal. Es una falacia lógica suponer que semejanza es lo mismo que igualdad. Para demostrar la naturaleza ilógica de suponer que la similitud es lo mismo que la igualdad, permítanme utilizar una ilustración que ya se proporcionó en un capítulo anterior. Por ejemplo, tengo dos autos en mi garaje que son bastante similares. Ambos tienen volante, motor, cuatro neumáticos, cinturones de seguridad, etc. Sin embargo, sería una falacia suponer que un automóvil es igual a otro automóvil simplemente debido a estas similitudes. Por lo tanto, sólo porque hay algunos puntos de similitud entre el programa del reino de Dios a través de Israel y la iglesia, esto no significa necesariamente que la iglesia se convierta en el programa del reino a través de su identidad como el nuevo Israel.

Además, es posible que 1 Pedro 2:9 ni siquiera se dirija a la iglesia en su conjunto, sino sólo a la audiencia más limitada del remanente judío creyente dentro de la iglesia.[9] Curiosamente está ausente en 1 Pedro 1:1 cualquier referencia al hecho de que la carta de Pedro estaba dirigida “a la iglesia (o iglesias) de...”. Ésta es una fórmula familiar que usa Pablo cuando se dirige a una audiencia de toda la iglesia. Sin duda, Pedro lo habría empleado si hubiera tenido en mente una audiencia de toda la iglesia. En cambio, Peter se dirige a su audiencia como aquellos “dispersos”, que es una traducción al inglés de la palabra griega diáspora. El uso de Pedro de la palabra diáspora en 1:1 se refiere a los judíos en dispersión entre los gentiles en todos sus otros usos en el Nuevo Testamento (Juan 7:35; Santiago 1:1), la LXX (Deut. 28:25; 30:4; Neh. 1:9; Is. 49:6; Jer. 41:17; Sal. 147:2; 2 Mac. 1:27; Jue. 5:23), y la Pseudoepigráfica (Pss. Sol. 8:28; T. Asher 7:2).

Otros términos que se encuentran en el versículo 1 de Pedro 1:1 también parecen estar describiendo a los judíos en la diáspora. Por ejemplo, se les llama “extranjeros” o “expatriados” (parepidēmois). Esta palabra también se usa sólo para judíos (1 Pedro 1:1; 2:11; He. 11:13). La etimología de esta palabra compuesta significa “lejos de casa” (para significa “lejos”, y epi significa “de”, y dēmos significa “casa” o “reglas de la casa”).[10] Por lo tanto, la palabra es una descripción adecuada de los judíos fuera de su tierra natal en la Diáspora. En otra parte, Pedro llama a su audiencia “peregrinos” (1 Pedro 2:11), que también es una descripción adecuada de los judíos fuera de la tierra.

Además, los conceptos que se encuentran en 1 Pedro 2:9 son inaplicables a la iglesia como un todo y son aplicables sólo a una audiencia judía creyente. Curiosamente, “raza”, “nación” y “pueblo” son todos sustantivos singulares. Estos sustantivos no podrían describir a la iglesia como un todo, ya que la iglesia se compone de muchas razas, naciones y pueblos (Gá. 3:28). Pablo incluso indica que la iglesia no es una nación (Ro. 10:19). Sin embargo, estos términos describen acertadamente a la raza judía. Debido a que Pedro, quien fue el apóstol de los circuncidados (Gá. 2:7–8), escribió esta carta, es lógico suponer que hay una audiencia judía a la vista. Por lo tanto, asumir que Pedro escribió a una audiencia gentil en 1 Pedro es también asumir que Pedro no sólo salió de su esfera de ministerio, sino que también violó su disposición en contra de ministrar a los gentiles (Hechos 10; Gá. 2:11–14). Si esta interpretación más limitada de la audiencia original de Pedro es correcta, entonces el único punto de Pedro al citar Éxodo 19:5–6 en 1 Pedro 2:9 sería mostrar que, aunque la nación de Israel en su conjunto no había estado a la altura de su alto llamamiento como se da en Éxodo 19:5–6, el remanente judío creyente dentro de la iglesia no ha fallado de manera similar. En otras palabras, Pedro al usar esta cita no está indicando que la iglesia en general ahora representa el reino de Dios sobre la tierra, como lo presuponen incorrectamente los amilenialistas y otros teólogos del “reino ahora”.

Continuará

Traducido por Donald Dolmus
En Defensa de la Fe (endefensadelafe.org)

Original article:

El Dr. Andy Woods es oriundo de California, donde asistió a la universidad y obtuvo una licenciatura en Derecho. En 1998, cambió de rumbo y comenzó a hacer la transición del Derecho a la Teología, cuando decidió ingresar al seminario.

Finalmente obtuvo un Doctorado en Exposición Bíblica del Seminario Teológico de Dallas. Actualmente se desempeña como pastor en la Iglesia Bíblica de Sugar Land, en el área de Houston, mientras se desempeña como Presidente del Seminario Teológico Chafer, en Albuquerque, Nuevo México. Es un escritor prolífico y un conferenciante muy solicitado.

Visite el sitio web del Dr. Andy Woods:


Click on this image if you are interested in buying the book

Notas Finales

[1] Alva J. McClain, The Greatness of the Kingdom (Grand Rapids: Zondervan, 1959), 436.

[2] George N. H. Peters, The Theocratic Kingdom (New York: 1884; reprint, Grand Rapids: Kregel, 1952), 1: 600.

[3] Vea las partes 31 y 32 de esta serie.

[4] McClain, 436.

[5] E.R. Craven, "Excursus on the Basileia," in Revelation of John, ed. J. P. Lange (New York: Scribner, 1874), 97.

[6] Vea la parte 3 de esta serie.

[7] Cursiva añadida a ambas citas.

[8] Anthony Hoekema, The Bible and the Future, rev. ed. (Grand Rapids: Eerdmans, 1979), 197-98.

[9] Arnold Fruchtenbaum, Israelology: The Missing Link in Systematic Theology, rev. ed. (Tustin, CA: Ariel, 1994), 186-88; idem, The Messianic Jewish Epistles, Ariel's Bible Commentary (Tustin, CA: Ariel, 2005), 318-21.

[10] Stanley Toussaint, notas de clase de Andy Woods en BE2035A Seminario en Hebreos y las Epístolas Generales; Seminario Teológico de Dallas, primavera de 2003.

Libro: Jesús: El Cordero y el León – Capítulo 4 (parte 2 de 2)

 La Profecía Fundamental de Daniel

Por Dr. David R. Reagan

Haga clic sobre la imagen para ir al Índice 

Calculando Fechas

La primera persona en la historia moderna en calcular los 483 años hasta el “corte” del Mesías fue Sir Robert Anderson en su libro, The Coming Prince (El Príncipe que ha de Venir, 1894). Usando el decreto a Nehemías emitido en el 445 a. C. como su punto de partida, y usando lo que él llamó “el año profético de 360 días”, Anderson calculó que transcurrieron exactamente 173,880 días o 483 años lunares desde el día en que se emitió el edicto hasta el día en que Jesús hizo Su entrada triunfal en Jerusalén. Sus cálculos sitúan la crucifixión en la primavera del año 32 d. C.1

Estos cálculos han permanecido casi sagrados en el pensamiento cristiano durante los últimos cien años. Pero necesitan ser examinados cuidadosamente, porque el hecho es que hay dos problemas serios con los cálculos de Anderson.

El Problema del Año Profético

El primero es su suposición de que los años en la profecía son años lunares de 360 días. Esa suposición se basa en el hecho de que el libro de Apocalipsis define la septuagésima semana de Daniel con una duración total de 2,520 días (Apocalipsis 11:3 y 12:6). La única forma en que se puede traducir en siete años es mediante el uso de años lunares de 360 días.

Ahora, superficialmente, parece lógico aplicar este principio de Apocalipsis a Daniel. Si los años de la última semana de la profecía de Daniel son años lunares, entonces seguramente los primeros 483 años también deben ser años lunares.

Pero hay una falla en esta lógica. La profecía de Daniel fue escrita para la gente de su tiempo para darles, entre otras cosas, una idea de cuándo vendría el Mesías. Y el hecho es que Daniel ni siquiera insinúa que está hablando de otra cosa que no sean años solares regulares.

Algunos responderían diciendo que los judíos usaban un calendario lunar y, por lo tanto, pensaban sólo en términos lunares cuando calculaban el tiempo. Pero eso simplemente no es cierto. Los judíos nunca se han basado en un calendario lunar puro, como lo hacen los musulmanes. Los judíos siempre han usado un calendario lunar/solar. Sus meses duran 30 días, pero insertan lo que se llama un mes intercalado r de vez en cuando para hacer ajustes para el verdadero calendario solar.2

Para los judíos esto es una necesidad absoluta, porque sus principales festivales (Pascua, Cosecha y Tabernáculos) están directamente relacionados con el ciclo agrícola. Si no hicieran los ajustes solares, sus festivales migrarían alrededor del calendario, ¡lo que resultaría en festivales de cosecha que caerían durante los tiempos de siembra de semillas! Éste es exactamente el caso del calendario musulmán, que es un calendario lunar puro. Y así, el festival sagrado del Ramadán circula alrededor del año. Un año será en agosto, el siguiente en septiembre y el siguiente en octubre.

El punto es que los judíos en el tiempo de Daniel no pensaban en términos de años de 360 días. Tampoco Daniel. Si observa Daniel 9:1-2, verá que, poco antes de que Gabriel le diera la profecía de las 70 Semanas de Años, descubrió la profecía de Jeremías de que el cautiverio babilónico duraría 70 años. Se dio cuenta inmediatamente de que, dado que el cautiverio había comenzado en el año 605 a. C., estaba muy cerca del final, y estaba perturbado porque el pueblo judío no se había arrepentido. Entonces, Daniel se arrodilló y oró una de las oraciones más notables de la Biblia durante la cual él — uno de los tres hombres más justos que jamás haya vivido (Ezequiel 14) — tomó los pecados de la nación sobre sí mismo y le pidió a Dios que los perdonara por ellos.

La indicación de este pasaje es que Daniel interpretó la profecía de Jeremías de 70 años como 70 años regulares, según lo definido por el calendario lunar/solar judío. Y nuevamente, si su profecía posterior sobre las 70 semanas de años iba a tener algún significado para el pueblo judío, tenía que entenderse en términos de años regulares, no de “años proféticos” de 360 días cada uno.

¿Por qué entonces habría una diferencia entre los primeros 483 años y los últimos siete? Sospecho que puede estar relacionado con una declaración hecha por Jesús en Mateo 24. Dijo que la semana 70 de Daniel será “acortada”, para que toda la vida en la tierra no sea destruida durante ese terrible período de tribulación (Mateo 24:22).

El Problema del Término

El segundo problema con los cálculos de Anderson es su fecha límite del 32 d. C. Este simplemente no es un año aceptable para la muerte de Jesús, ya que colocaría la crucifixión en domingo o lunes. Incluso Anderson reconoció este problema y, como lo expresó un autor, Anderson se involucró en algo de “gimnasia matemática” para llegar a una crucifixión en viernes.

En su libro, Aspectos Cronológicos de la Vida de Cristo, Harold Hoehner, del Seminario Teológico de Dallas, cambia la fecha del decreto de Nehemías de 445 a 444 a. C. y luego calcula los 173,880 días hasta la primavera del año 33 d. C., cuando la crucifixión habría caído un viernes.3 Pero esto crea más problemas de los que resuelve. La fecha del 444 a. C. es sospechosa y la fecha del 33 d. C. es muy tardía. Lucas 3:23 dice que Jesús tenía “como treinta años” cuando comenzó Su ministerio. Su ministerio duró tres años y medio. La cronología de Hoehner haría que Jesús tuviera 32 años al comienzo de Su ministerio, y 35 al momento de su muerte.

Un Punto de Vista Alternativo

Creo que una mejor solución es interpretar la profecía de Daniel como hablando de años lunares ajustados periódicamente y, por lo tanto, equivalentes a años regulares. También creo que el mejor punto de partida para la profecía es el decreto emitido a Esdras en el año 457 a. C.

Ya he explicado por qué creo que se deben usar años regulares. Permítanme ahora explicar por qué creo que el decreto emitido a Esdras debe usarse como punto de partida para el cálculo de los dos primeros períodos que totalizan 483 años.

El decreto dado a Zorobabel autorizó la reconstrucción del Templo. El decreto emitido a Nehemías se refería a la reconstrucción de los muros de Jerusalén. El decreto de Esdras era de naturaleza más general y cubría una variedad de temas. Pero sabemos por las Escrituras que él interpretó que significaba que los judíos estaban autorizados a lanzar una campaña general de reconstrucción que incluía el templo, la ciudad y las murallas. Su interpretación se expone en Esdras 9:9 — “. . .nuestro Dios no nos desamparó en nuestra servidumbre, sino que inclinó sobre nosotros su misericordia ante los reyes de Persia, revitalizándonos para levantar la casa de nuestro Dios y restaurar sus ruinas, y dándonos protección en Judá y en Jerusalén”.

Ahora, usando el decreto de Esdras como punto de partida (457 a. C.), si contamos hacia adelante 483 años llegaremos al 27 d. C. (Sólo hay un año entre el 1 a. C. y el 1 d. C.). Según la traducción de William Whiston de las obras de Josefo, el año nuevo judío que comenzó en el otoño del año 27 d. C. marcó el comienzo del último Año Jubileo que los judíos disfrutaron en la tierra antes de su dispersión mundial por los romanos en el año 70 d. C.4

Es muy probable que éste sea el año en que Jesús comenzó Su ministerio público. Esto se insinúa en Lucas 4, donde dice que cuando Jesús inició Su ministerio en la sinagoga de Nazaret, lo hizo leyendo un pasaje de Isaías 61 sobre la forma en que el Mesías cumpliría la esencia espiritual del Jubileo. Después de terminar la lectura, Jesús proclamó: “Hoy se ha cumplido esta Escritura en los oídos de ustedes” (Lucas 4:21).

La Relación de la Resurrección

Otra evidencia de que esta fecha es correcta es el hecho de que colocaría el final del ministerio de tres años y medio de Jesús en la primavera del año 31 d. C. Y creo que ése es el año más probable de la crucifixión.

La mayoría de los eruditos han tratado de colocar la crucifixión en el año 30 o 33 d. C., porque éstos son los únicos dos años en el marco de tiempo de la muerte de Jesús cuando la Pascua cayó en viernes. La creencia de que Jesús fue crucificado en una Pascua que cayó el viernes se basa en una declaración en Marcos 15:22 que dice que la crucifixión tuvo lugar en “el día de preparación antes del día de reposo”.

Pero esta declaración no significa necesariamente que la crucifixión tuvo lugar un viernes. Tal suposición tiene sus raíces en la ignorancia gentil acerca de los días festivos judíos.

Lo que la Iglesia gentil no ha reconocido a lo largo de los siglos es que el primer día después de la Pascua es un día de fiesta, o “día de reposo solemne”, porque es el comienzo de la Fiesta de los Panes sin Levadura. Se considera que es un día de reposo independientemente del día de la semana en que caiga (Números 28:16-18). El Evangelio de Juan deja muy claro que el día de reposo después de la crucifixión no era un día de reposo regular (Juan 19:31). Además, los Evangelios también dejan claro que la semana de la crucifixión tuvo dos días de reposo. Marcos 16:1 dice que un grupo de mujeres compró especias para ungir el cuerpo de Jesús después de que terminó el día de reposo. Pero, en Lucas 23:56, dice que compraron las especias antes del día de reposo, y luego descansaron el día de reposo antes de proceder a la tumba.

En el año 31 d. C., la Pascua cayó en miércoles.5 Jesús fue crucificado esa mañana y sepultado esa noche. El día siguiente, jueves, era un día de reposo solemne. El viernes, después del día de reposo solemne, las mujeres compraron las especias y descansaron el día de reposo regular (sábado) antes de ir a la tumba el domingo por la mañana.

Corroboración Adicional 

El lapso de tiempo que estoy proponiendo desde el 457 a. C. hasta el 27 d. C. también está respaldado por otra asombrosa evidencia. ¿Recuerda cómo Daniel dividió los primeros 483 años en dos períodos de tiempo, primero 49 años y luego 434 años? ¿Por qué hizo eso? Regrese y vuelva a leer Daniel 9:25 y note que hace una referencia específica a la reconstrucción de la ciudad de Jerusalén. Parece que dividió el período en dos partes para indicar que la reconstrucción de la ciudad de Jerusalén ocuparía los primeros 49 años.

En un folleto reciente titulado “The Daniel Papers”, una publicación de Radio Bible Class, el autor, Herb Vander Lugt, señala:6

Según Barnes y varios otros comentaristas bíblicos confiables, el historiador Prideaux declaró que la última acción de Nehemías en la reconstrucción de la ciudad ocurrió en el año 15 del gobernante persa Darío Nothus (423 – 404 a. C.). Su 15º año fue el 49º año desde el decreto de del 457 a. C. Josefo parece apoyar esta idea en sus comentarios sobre la muerte de Nehemías.

Brechas Proféticas

Queda un enigma acerca de la profecía de Daniel. ¿Qué pasa con la septuagésima semana? ¿Es pasada o futura? Creo que no hay duda alguna de que es futura. La razón de esa conclusión es simple. La profecía comienza afirmando que los 490 años producirán seis consecuencias entre el pueblo judío.7

Comencé este capítulo esbozando esos seis eventos proféticos en detalle. Si mira hacia atrás, verá fácilmente que todavía no se han cumplido. Los judíos todavía están en rebelión contra Dios, todavía están atrapados en sus pecados, todavía se niegan a aceptar la expiación por su iniquidad, la justicia eterna no ha venido a la tierra, toda la profecía concerniente al Mesías aún no se ha cumplido, y “el santísimo” no ha sido ungido.

Por lo tanto, debe haber una brecha en la profecía. Esto puede parecer extraño para el lector casual. Pero los estudiantes de la profecía están familiarizados con las brechas proféticas. Son muy comunes en la literatura profética debido a la naturaleza peculiar de la perspectiva profética. Dios les mostraría a Sus profetas grandes eventos futuros y los profetas los presentarían como si estuvieran sucediendo en rápida sucesión, porque ésa es la manera en la que aparecían. El profeta era como una persona que mira hacia debajo de una cadena montañosa y ve una cima tras otra, aparentemente presionadas una contra la otra, pero en realidad separadas por grandes valles que no se podían ver.

Jesús mismo reconoció esta característica de la profecía cuando leyó una profecía de Isaías en la sinagoga de Nazaret. Si compara lo que Él leyó (Lucas 4:18-19) con lo que Isaías escribió (Isaías 61:1-3), verá que Jesús dejó de leer en medio de una oración porque el resto de la oración tenía que ver con Su Segunda Venida.

Isaías 61:1-2 dice lo siguiente:

El Espíritu de Jehová el Señor está sobre mí, porque me ungió Jehová; me ha enviado a predicar buenas nuevas a los abatidos, a vendar a los quebrantados de corazón, a publicar libertad a los cautivos, y a los presos apertura de la cárcel; a proclamar el año de la buena voluntad de Jehová, y el día de venganza del Dios nuestro. . .

Jesús dejó de leer este pasaje al final de la frase que dice: “. . .a proclamar el año de la buena voluntad de Jehová” (una referencia al Jubileo). No leyó la siguiente frase, “y el día de venganza del Dios nuestro Dios. . .”. No lo leyó porque se refiere a Su Segunda Venida. Entonces, hay una brecha de al menos dos mil años entre esas dos frases. Otro buen ejemplo de brechas proféticas se puede encontrar en Zacarías 9:9-10 —

9) Alégrate mucho, hija de Sion; da voces de júbilo, hija de Jerusalén; he aquí tu rey vendrá a ti, justo y salvador, humilde, y cabalgando sobre un asno, sobre un pollino hijo de asna

10) Y de Efraín destruiré los carros, y los caballos de Jerusalén, y los arcos de guerra serán quebrados; y hablará paz a las naciones, y su señorío será de mar a mar, y desde el río hasta los fines de la tierra.

Este pasaje contiene dos brechas proféticas. El versículo 9 es acerca de la Primera Venida del Mesías, y se cumplió cuando Jesús entró en Jerusalén por última vez en Su vida, montado en un asno y siendo aclamado como rey (Mateo 21:1-11). La primera oración del versículo 10 se refiere al fin de la nación judía, cuando los judíos serían esparcidos por todo el mundo. Eso ocurrió en el año 70 d. C., 30 años después de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén en un asno. La segunda oración del versículo 10 se refiere a la Segunda Venida de Jesús, cuando Él reinará sobre toda la tierra. Entonces, en este pasaje, primero hay una brecha de 30 años y luego una brecha de al menos 2,000 años.

Las Implicaciones

Para los cristianos, la profecía de Daniel debería servir para subrayar el origen sobrenatural de la Biblia. También debería servir como confirmación de que Jesús de Nazaret era el Mesías prometido.

Para los judíos, la profecía debería ser profundamente perturbadora por dos razones. Primero, enseña claramente que el Mesías tuvo que venir antes de que el Templo fuera destruido en el año 70 d. C. Eso significa que Dios no cumplió Su promesa o que los judíos no reconocieron a su Mesías. Segundo, la profecía enseña claramente que un terrible tiempo de tribulación para los judíos todavía está por delante.

Moisés dijo que sería un tiempo de “angustia” que ocurriría en “los postreros días” (Dt. 4:30). Jeremías lo llamó “el tiempo de angustia de Jacob” (Jeremías 30:7). Daniel lo caracterizó como “tiempo de angustia, cual nunca fue desde que hubo gente hasta entonces” (Daniel 12:1). Zacarías dice que dos tercios de los judíos “serán cortados y perecerán” durante ese terrible tiempo (Zacarías 13:8).

El proceso será horrible. Pero el resultado será glorioso, porque el remanente restante finalmente volverá su corazón a Dios, aceptará a su Mesías y exclamará: ¡Baruj haba beshem Adonai!” — “¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!”.

Lea la parte 1 aquí

Traducido por Donald Dolmus
En Defensa de la Fe (endefensadelafe.org)

Estimado lector: Gracias a las ofrendas de amor de nuestros colaboradores, podemos poner gratuitamente a su disposición este material exclusivo de nuestro Ministerio. Si siente de parte del Señor apoyar la labor que su servidor está llevando a cabo, visite nuestra sección Donativos, para descubrir cómo podrá hacerlo.

jueves, 16 de marzo de 2023

Libro: Jesús: El Cordero y el León – Capítulo 4 (parte 1 de 2)

 La Profecía Fundamental de Daniel

Por Dr. David R. Reagan

Haga clic sobre la imagen para ir al Índice 

Sabe, pues, y entiende que desde la salida de la orden para restaurar y edificar a Jerusalén hasta el Mesías Príncipe, habrá siete semanas y sesenta y dos semanas . . . Después de las sesenta y dos el Mesías será quitado y no tendrá nada; y el pueblo de un príncipe que ha de venir destruirá la ciudad y el santuario. . . — Daniel 9:25-26

Una de las profecías más excepcionales e importantes de la Biblia se encuentra en Daniel 9:24-27. Es la piedra angular de la profecía del Mesías, porque establece el tiempo de la Primera y Segunda Venidas del Mesías.

La profecía generalmente se conoce como Las 70 Semanas de Años. Este nombre deriva de las palabras iniciales de la mayoría de las traducciones al español: “Setenta semanas han sido decretadas” (Daniel 9:24). En el idioma hebreo, la palabra traducida “semanas” es en realidad la palabra “sietes”. Entonces, el texto en realidad dice: “Setenta sietes han sido decretados...”.

Así como la palabra “docena” puede referirse a una docena de cualquier cosa, la palabra hebrea shavuim, que significa “siete”, puede referirse a siete de cualquier cosa. Su significado exacto depende del contexto. En este pasaje clave de Daniel, el contexto deja claro que está hablando de años — setenta sietes de años, que serían un total de 490 años. Por lo tanto, es apropiado referirse a la profecía como “Las 70 Semanas de Años”, aunque esas palabras exactas no se encuentren en el pasaje mismo.

El Contexto y los Objetivos Judíos

Otra cosa importante a tener en cuenta sobre el contexto del pasaje es que está dirigido al pueblo judío. Las palabras iniciales de la profecía dejan esto claro: “Setenta semanas han sido determinadas para tu pueblo y tu santa ciudad...” (Daniel 9:24, énfasis añadido). El enfoque de la profecía es la nación de Israel y la ciudad de Jerusalén.

La profecía comienza declarando que se lograrán seis cosas con respecto al pueblo judío durante un período de 490 años:

  • “Terminar con la transgresión”
  • “Acabar con el pecado”
  • “Expiar la iniquidad”
  • “Traer la justicia eterna”
  • “Sellar la visión y la profecía”
  • “Ungir el lugar santísimo”

Tomemos un momento para considerar el significado de estas seis profecías. La primera, “terminar con la transgresión”, se refiere al rechazo de Dios por parte de los judíos. La palabra hebrea traducida como “transgresión” connota la idea de rebelión, y la rebelión del pueblo judío es su rechazo de Jesús como su Mesías. Jesús dijo que no regresaría hasta que el pueblo judío estuviera dispuesto a decir: “Bendito el que viene en el nombre del Señor” (Mateo 22:37-39). Los judíos abrirán sus corazones a su Mesías antes de que termine el período de 490 años de Daniel.

El período también será testigo de un “fin del pecado” para los judíos. La palabra traducida como “pecado” se refiere a los pecados de la vida diaria — pecados de deshonestidad e inmoralidad. Este fin del pecado ocurrirá en el momento en que los judíos acepten a su Mesías y comience Su reino terrenal de justicia.

Una expiación por los pecados de Israel es la tercera cosa que sucederá durante las 70 semanas de años de Daniel. Esta expiación ocurrió, por supuesto, cuando Jesús derramó Su sangre sobre la Cruz por los pecados del mundo. Pero esa expiación no se aplicará realmente a los judíos hasta que se apropien de ella aceptando a Jesús como su Mesías.

El período de 490 años también “traerá la justicia eterna”. Esto sin duda se refiere al establecimiento del reinado terrenal del Mesías, cuando la tierra será inundada de paz, rectitud y justicia como las aguas cubren el mar.

El quinto logro será el cumplimiento de toda la profecía concerniente al Mesías. El apóstol Pedro se refirió a dos tipos de profecía mesiánica — las relacionadas con “los sufrimientos de Cristo”, y las relacionadas con “las glorias que vendrían tras ellos” (1 Pedro 1:11). Todas las profecías de sufrimiento se cumplieron en la Cruz. Las profecías concernientes a “las glorias que vendrían tras ellos” aún no se han cumplido. Así como Jesús fue humillado en la historia, Él va a ser glorificado en la historia. Esto ocurrirá cuando los judíos lo acepten, y Él regrese para reinar sobre el mundo desde el Monte Sion en Jerusalén.

La meta final a alcanzar al final de las 70 semanas de años es “la unción del santísimo”. La mayoría de las traducciones al inglés dicen “el lugar santísimo”. El hebreo simplemente dice: “el santísimo”. Por lo tanto, los comentaristas difieren en cuanto a si esto es una referencia a la unción del Mesías como Rey de reyes y Señor de señores, o si está hablando de la unción del Templo Milenario descrito en Ezequiel 40–48. De cualquier manera, la unción no tendrá lugar hasta que el Señor regrese en respuesta al arrepentimiento nacional del pueblo judío.

Arrepentimiento Judío

Zacarías describe el arrepentimiento del pueblo judío en los días postreros en Zacarías 12:10:

Y derramaré sobre la casa de David, y sobre los moradores de Jerusalén, espíritu de gracia y de oración; y mirarán a mí, a quien traspasaron, y llorarán como se llora por hijo unigénito, afligiéndose por él como quien se aflige por el primogénito.

En el primer versículo del capítulo 13, Zacarías añade: “En aquel tiempo habrá un manantial abierto para la casa de David y para los habitantes de Jerusalén, para la purificación del pecado y de la inmundicia”.

Pablo también habla de este día de arrepentimiento judío en sus escritos. Llamándolo un “misterio”, en Romanos 9–11, dice que un gran remanente de los judíos un día será salvo cuando se vuelvan a Jesús (Romanos 9:27 y 11:26).

Los profetas hebreos describieron claramente cómo Dios va a lograr este arrepentimiento. Su plan, que se está implementando ante nuestros propios ojos, es reunir a los judíos desde los cuatro ángulos de la tierra (Isaías 11:10-12), restablecerlos en su tierra (Ezequiel 37:11-12), y luego traer a todas las naciones contra ellos por el tema de Jerusalén (Zacarías 12:2-3). Serán afligidos como ninguna nación lo ha sido (Jeremías 30:7), con dos tercios de ellos muriendo en el proceso (Zacarías 13:8). Cuando finalmente lleguen al final de sí mismos, y no tengan a nadie más a quien recurrir, se volverán a Dios y abrirán sus corazones a su Mesías (Zacarías 12:10).

El Punto de Partida

Daniel dice que todas estas metas espirituales se lograrán dentro de un período especial de 490 años. ¿Ha comenzado ese período? Y, si es así, ¿cuándo? ¿Y cuándo terminará? Es cuando Daniel aborda estas preguntas que comienza a dar pistas sobre el momento de la Primera y Segunda Venidas del Mesías.

La profecía dice que el punto de partida de las 70 semanas de años será “la emisión de un decreto para restaurar y reconstruir Jerusalén” (Daniel 9:25). Tenga en cuenta que esta profecía le fue dada a Daniel por el ángel Gabriel durante el tiempo del exilio de Israel en Babilonia. La fecha aproximada fue 538 a. C., poco antes de que al primer remanente de judíos se le permitiera regresar a Jerusalén en 536 a. C., bajo Zorobabel. Jerusalén estaba en ruinas en este momento, habiendo sido destruida por Nabucodonosor 70 años antes, en 586 a. C. (El cautiverio había comenzado en 605 a. C., antes de la destrucción de Jerusalén, cuando Nabucodonosor llevó a Daniel y a otros “jóvenes” a Babilonia como rehenes — Daniel 1:1-4).

La pregunta crucial se relaciona con cuándo se emitió el decreto “para restaurar y reconstruir Jerusalén”. Hay tres fechas posibles:

  • 538 a. C. — Ciro, rey de Persia, emitió un decreto a Zorobabel para reconstruir el templo de Jerusalén (2 Crónicas 36:22-23; Esdras 1:1-3; y Esdras 6:1-5).
  • 457 a. C. — Artajerjes, rey de Persia, emitió un decreto a Esdras, autorizándolo a restablecer los servicios del Templo, nombrar jueces y magistrados, y enseñar la Ley (Esdras 7:11-26).
  • 445 a. C. — Artajerjes emitió un decreto a Nehemías para reconstruir los muros de Jerusalén (Nehemías 2:1-8).

Superficialmente, el tercer decreto, el emitido a Nehemías, parece ser el candidato más obvio para la fecha de inicio de la profecía, ya que es el único que se relaciona específicamente con la reconstrucción de la ciudad.

Por esa razón, la mayoría de los comentaristas lo han seleccionado como el comienzo de las 70 semanas de años. Sin embargo, como explicaré más adelante, personalmente creo que la fecha del 457 a. C. es la correcta.

Los Eventos de las 70 Semanas de Años

La profecía de Daniel luego establece que los 490 años se dividirán en tres períodos de la siguiente manera: Siete semanas (49 años) más sesenta y dos semanas (434 años) más una semana (7 años). Afirma que, al final de los dos primeros períodos (69 semanas o 483 años), el Mesías será “cortado”, una referencia aparentemente clara a la crucifixión. Luego declara que tanto Jerusalén como el Templo serán destruidos.

La profecía concluye enfocándose en la última semana de años. Dice que, después de la muerte del Mesías y la destrucción de Jerusalén, “el príncipe que ha de venir” hará un pacto con el pueblo judío que les permitirá restablecer su sistema de sacrificios. Este príncipe vendrá del mismo pueblo que destruyó el Templo (los romanos).

Sabemos, por 2 Tesalonicenses 2, que este “príncipe que ha de venir” es el Anticristo, el “hombre de iniquidad” que es “el hijo de destrucción”. El mismo pasaje deja claro que su pacto permitirá a los judíos reconstruir su Templo.

Ambos pasajes — Daniel 9 y 2 Tesalonicenses 2 — establecen el hecho de que, a la mitad de septuagésima semana (tres años y medio) este “príncipe que ha de venir” traicionará al pueblo judío. Él marchará hacia el Templo reconstruido y se declarará Dios. Detendrá los sacrificios y erigirá “una abominación desoladora”, muy probablemente un ídolo de sí mismo. El libro de Apocalipsis especifica que el Mesías regresará a la tierra tres años y medio después de que ocurra esta esta desolación del Templo. 

Ahora tenemos el tiempo de los dos advenimientos del Mesías. Vendrá por primera vez al final de 483 años, y será “cortado” antes de que el Templo sea destruido. Regresará por segunda vez al final de un período de siete años, que comenzará con un tratado que permita a los judíos reconstruir su Templo y reinstituir el sistema mosaico de sacrificios.

Lea la parte 2 aquí

Traducido por Donald Dolmus
En Defensa de la Fe (endefensadelafe.org)

Estimado lector: Gracias a las ofrendas de amor de nuestros colaboradores, podemos poner gratuitamente a su disposición este material exclusivo de nuestro Ministerio. Si siente de parte del Señor apoyar la labor que su servidor está llevando a cabo, visite nuestra sección Donativos, para descubrir cómo podrá hacerlo.

El Reino Venidero – Parte 32

 Por Dr. Andy Woods

Haga clic en la imagen para ir al Índice

Comenzamos a escudriñar los textos del Nuevo Testamento que los teólogos del “reino ahora” emplean en un intento de argumentar que el reino es una realidad presente, para mostrar que ninguno de estos pasajes enseña una forma presente y espiritual del reino. Hemos examinado los textos típicos, tanto de los Evangelios como de los Hechos, utilizados por los teólogos del “reino ahora”. En la entrega anterior, de manera similar, comenzamos a examinar las Epístolas Paulinas.

Trasladado al Reino de Su Hijo

Otro texto del Nuevo Testamento empleado por los “teólogos del reino ahora” es Colosenses 1:13, que dice: “el cual nos ha librado de la potestad de las tinieblas, y trasladado al reino de su amado Hijo”. Un pasaje paralelo se encuentra en Hechos 26:17–18. Aquí, el Señor define el ministerio de Pablo de la siguiente manera: “los gentiles, a quienes ahora te envío, para que abras sus ojos, para que se conviertan de las tinieblas a la luz, y de la potestad de Satanás a Dios; para que reciban, por la fe que es en mí”. Según los teólogos del reino ahora, estos versículos enseñan que cuando alguien se convierte en creyente, es transferido del reino o dominio de Satanás a la forma espiritual actual del reino mesiánico. Sin embargo, como se indicó anteriormente, es difícil argumentar que este versículo enseña una fase “ya” del reino, ya que en ninguna parte se llama a Cristo el rey de la iglesia.[1] Más bien, la imagen que se usa de la relación de Cristo con la iglesia es la de novio a novia (Ef. 5:22–33) y de cabeza a cuerpo (Col. 1:18) en lugar de rey a súbdito. Hay por lo menos otras dos interpretaciones alternativas más viables de Colosenses 1:13 que no son el punto de vista adoptado por los teólogos del reino ahora.

Primero, Colosenses 1:13 podría estar hablando del reino universal en lugar del reino davídico. Ryrie justifica tal distinción entre los reinos universal y davídico sobre la base de que algunos versículos presentan el reino como en un estado de existencia perpetua (Sal. 93:1–2), mientras que otros versículos indican que el reino será una realidad futura (Dn. 2:44). Además, algunos versículos describen el reino como de alcance universal (Sal. 103:19), mientras que otros versículos describen el reino como terrenal (Dn. 2:35, 44–45). Además, algunos versículos presentan el reino como gobernado directamente por Dios (Dn. 4:17), mientras que otros versículos describen el reino como administrado indirectamente por Dios a través de un agente humano (Sal. 2:6–9). Por lo tanto, el reino universal es eterno, completo y está bajo el gobierno directo de Dios. Por el contrario, el reino teocrático y davídico es futurista, terrenal y está bajo el gobierno indirecto de Dios.[2]

Por lo tanto, es posible entender que Colosenses 1:13 habla del reino universal en lugar del reino davídico. Este punto de vista se fortalece al observar que el reino de este versículo se yuxtapone al reino de Satanás. Por lo tanto, así como el reino de Satanás, al menos hasta cierto punto, es universal en el presente (1 Juan 5:19), el reino de Cristo que aquí se contrasta con el reino de Satanás también debe ser universal. Los teólogos del reino ahora tienen razón al observar que una categorización universal del reino no funciona en la predicación temprana del reino de Juan el Bautista y Jesús, donde se dice que el reino se ha acercado (Mt. 3:2; 4:17; 10:7; Lucas 10:9, 11). Sin embargo, la categorización del reino universal podría funcionar bien con un pasaje como Colosenses 1:13, donde un acercamiento no se indica en ninguna parte del contexto. Por lo tanto, todo lo que Colosenses 1:13 podría estar comunicando es que cuando alguien se convierte en cristiano, se convierte en parte del reino universal de Dios en lugar de convertirse en un súbdito en el presente reino espiritual davídico.

En segundo lugar, es posible interpretar Colosenses 1:13 a lo largo de las líneas de una distinción de jure (legal) de facto (fáctica). Si bien los creyentes son legalmente herederos del reino de Dios, el reino aún no es una realidad real sobre la tierra. Pablo escribió el Libro de Colosenses al mismo tiempo que sus otras cartas sobre la prisión, incluidos Filipenses y Efesios. Encontramos la misma distinción de jure/de facto en estas otras cartas. Por ejemplo, en Filipenses, a los creyentes se les llama “ciudadanos del cielo” (Fil. 3:20). En Efesios, se dice que los creyentes están “sentados con Cristo en los lugares celestiales” (Ef. 2:6). Esta posición celestial representa la posición legal del creyente. Sin embargo, los creyentes no están de hecho en el cielo ahora. Esta misma distinción de jure/de facto puede estar presente en la carta de Colosenses con respecto al reino.

Esto es especialmente cierto dados los paralelos entre los libros de Colosenses y Efesios. Pablo escribió estas cartas desde el mismo lugar, durante su primer encarcelamiento romano entre el 60 y el 62 d.C. (Hechos 28:16–31). Efesios fue probablemente la primera carta de la prisión que escribió Pablo, y Colosenses fue probablemente su segunda carta escrita poco después. Además, las ciudades de Colosas y Éfeso están a una distancia geográfica corta entre sí de aproximadamente cien millas. Además, existe una relación simbiótica entre las dos cartas. Colosenses presenta a Cristo como cabeza y Efesios presenta a la iglesia como Su cuerpo. Todo esto para decir que si la distinción de jure/de facto existe en Efesios con respecto a la posición celestial del creyente (Ef. 2:6), entonces lo más probable es que exista también en Colosenses con respecto a la posición del reino del creyente (Col. 1:13). Por lo tanto, todo lo que Colosenses 1:13 realmente enseña es que los creyentes son ciudadanos del reino terrenal venidero en lugar de súbditos de un reino espiritual davídico supuestamente presente en la actualidad.

Este último punto de vista se fortalece al observar que Pablo menciona el reino junto con su discusión sobre la herencia del creyente. El versículo inmediatamente anterior, Colosenses 1:12, dice, “que nos hizo aptos para participar de la herencia de los santos en luz” (cursiva agregada). La noción de herencia (klēros) transmite la idea de un beneficio legal que alguien posee actualmente, aunque no disfrutará o poseerá ese beneficio hasta algún momento posterior. Pedro transmite este significado de herencia mediante el uso de la palabra casi idéntica klēronomia. Primera de Pedro 1:4 dice: “para [obtener] una herencia [que es] incorruptible, incontaminada e inmarcesible, reservada en los cielos para vosotros”. En este sentido, el reino descrito en Colosenses 1:12 es una herencia. El estado actual del creyente es el de ciudadano legal en el reino. Sin embargo, los creyentes no poseerán ni disfrutarán de este beneficio hasta un momento futuro en el que el reino finalmente se establecerá sobre la tierra.

Esta comprensión de jure/de facto del reino en Colosenses 1:13 se refuerza aún más al examinar el contexto inmediato (Col. 1:13–14). Colosenses 1:13 dice: “Él nos libró del dominio de la oscuridad y nos trasladó al reino” (NVI; cursiva agregada). Aunque los creyentes pueden haber sido librados legalmente de la autoridad de Satanás (1 Juan 5:18), no han sido liberados de hecho y en la experiencia presente de la autoridad de Satanás. Más bien, los creyentes luchan regularmente contra la autoridad de Satanás. Efesios 6:12 dice: “Porque no tenemos lucha contra sangre y carne, sino contra principados, contra potestades, contra los gobernadores de las tinieblas de este siglo, contra huestes espirituales de maldad en las regiones celestes”. La palabra traducida como “potestades” aquí es la palabra griega exousia, que es la misma palabra traducida como “dominio” en Colosenses 1:13.

De manera similar, Colosenses 1:14 dice, “en quien tenemos redención, el perdón de pecados” (cursiva agregada). Aunque los creyentes actualmente poseen la redención legal (apolytrōsis), todavía no han recibido la redención en su totalidad. Note los siguientes pasajes que usan esta misma palabra “redención” (apolytrōsis) para representar la realidad futura del creyente. Lucas 21:28: “Cuando estas cosas comiencen a suceder, erguíos y levantad vuestra cabeza, porque vuestra redención está cerca”. Romanos 8:23: “nosotros también gemimos dentro de nosotros mismos, esperando la adopción, la redención de nuestro cuerpo”. Efesios 1:13–14: “el Espíritu Santo de la promesa, que es las arras de nuestra herencia hasta la redención de la posesión adquirida”. Efesios 4:30: “Y no contristéis al Espíritu Santo de Dios, con el cual fuisteis sellados para el día de la redención”.[3] Por lo tanto, si se puede decir que los creyentes están posicional y legalmente liberados de la autoridad de Satanás, y redimidos a pesar del hecho de que estas verdades no son realidades fácticas presentes, entonces ¿por qué no puede decirse lo mismo de la relación del creyente con el reino que se menciona en el mismo contexto? Como es el caso tanto de la redención como de la libertad de la autoridad satánica, los creyentes también son ciudadanos legal y posicionalmente de un reino que no se manifestará sobre la tierra hasta un período de tiempo futuro.

E. R. Craven resume bien:

Col. 1:13. A primera vista, el pasaje aparentemente enseña que los creyentes ya están trasladados de facto al Basileia; sin embargo, se puede considerar legítimamente que enseña un traslado de jure. Esta interpretación no sólo armoniza el pasaje con la gran masa de la Escritura, sino que parece ser requerido por los contextos inmediatamente anterior y posterior; los creyentes aún no han sido liberados de facto de la exousia de Satanás (Ef. 6:12), ni han recibido aún de facto, ciertamente no en su totalidad, la apolytrōsis (comp. Lucas 21:28; Ro. 8:23; Ef. 1:14; 4:30).[4]

De Colosenses 1:13, McClain también observa:

El contexto aquí sugiere que la acción debe considerarse de jure [por derecho] y no de facto [en la realidad]. Los creyentes han sido “liberados. . . del poder de las tinieblas”, declara el apóstol. Sin embargo, en otro lugar advierte que todavía debemos luchar “contra los gobernadores de las tinieblas de este siglo” (Ef. 6:12). Nuestro traslado al Reino de Cristo, por lo tanto, debe ser similar a ese acto de Dios cuando Él “nos resucitó y nos hizo sentar en los lugares celestiales con Cristo Jesús” (Ef. 2:6). Aunque todavía no estamos sentados de facto en los lugares celestiales, la cosa es tan segura que Dios puede hablar de ello como si ya lo hizo. En el mismo sentido, hemos sido (tiempo aoristo) transferidos judicialmente al Reino de nuestro Señor incluso antes de su establecimiento.[5]

Continuará

Traducido por Donald Dolmus
En Defensa de la Fe (endefensadelafe.org)

Original article:

El Dr. Andy Woods es oriundo de California, donde asistió a la universidad y obtuvo una licenciatura en Derecho. En 1998, cambió de rumbo y comenzó a hacer la transición del Derecho a la Teología, cuando decidió ingresar al seminario.

Finalmente obtuvo un Doctorado en Exposición Bíblica del Seminario Teológico de Dallas. Actualmente se desempeña como pastor en la Iglesia Bíblica de Sugar Land, en el área de Houston, mientras se desempeña como Presidente del Seminario Teológico Chafer, en Albuquerque, Nuevo México. Es un escritor prolífico y un conferenciante muy solicitado.

Visite el sitio web del Dr. Andy Woods:


Click on this image if you are interested in buying the book

Notas Finales

[1] Charles Ryrie, Basic Theology (Wheaton: Victor, 1986), 259.

[2] Ibid., 397-99.

[3] Cursiva añadida a los pasajes anteriores.

[4] E.R. Craven, "Excursus on the Basileia," in Revelation of John, ed. J. Lange (New York: Scribner, 1874), 97.

[5] Alva J. McClain, The Greatness of the Kingdom (Grand Rapids: Zondervan, 1959), 435.

miércoles, 15 de marzo de 2023

El Reino Venidero – Parte 31

 Por Dr. Andy Woods

Haga clic en la imagen para ir al Índice

Comenzamos a escudriñar los textos del Nuevo Testamento que los teólogos del “reino ahora” emplean en un intento de argumentar que el reino es una realidad presente, para mostrar que ninguno de estos pasajes enseña una forma espiritual presente del reino. Hemos examinado los textos típicos tanto de los Evangelios como de Hechos utilizados por los teólogos del “reino ahora”. Ahora dirigimos brevemente nuestra atención a las epístolas paulinas.

El Reino en Tesalonicenses y Corintios

Los teólogos del “reino ahora” a veces se basan en 1 Tesalonicenses 2:12: “que anduvieseis como es digno de Dios, que os llamó a su reino y gloria”. Este versículo, en realidad, enseña una manifestación futura del reino en lugar de una presente. E. R. Craven se centra en la última palabra, “gloria”, al interpretar la palabra anterior, “reino”. Explica: “La preposición en griego es eis. Pero, dado que los creyentes en la tierra aún no están en la gloria, toda la expresión es manifiestamente proléptica, y la English Version da la traducción, a”.[1]

Otro versículo empleado por los teólogos del reino ahora es 1 Corintios 4:20: “Porque el reino de Dios no consiste en palabras, sino en poder”. Sin embargo, el contexto (1 Co. 4:5, 8) aboga por una comprensión futurista de la palabra “reino” aquí. Toussaint observa: “No hay verbo en el texto griego, por lo que debe ser proporcionado. Que Pablo está anticipando el futuro se ve en los versículos cinco y ocho del mismo capítulo”.[2] McClain agrega: “Interpretar 1 Corintios 4:20, como un reino presente de los santos, haría que Pablo contradijera lo que ya había escrito en los versículos cinco y ocho”.[3] Además, la palabra “poder” (dynamis) en el versículo 20 puede usarse en un sentido futurista. Se usa de esta manera en Hebreos 6:5, que dice: “y gustaron de la buena palabra de Dios y los poderes del siglo venidero”. McClain observa: “El mismo término griego se usa para describir los grandes milagros públicos que, según Hebreos 6:5, pertenecen a ‘la era venidera’, es decir, la era del Reino”.[4] Además, todas las demás referencias al “reino” son futuristas en esta carta (1 Co. 6:9–10; 15:24, 50). Por lo tanto, la idea aquí es que el conocimiento del futuro influye en el comportamiento de uno en el presente (2 Pedro 3:11). Por lo tanto, “el ministerio de Pablo podría demostrar la autoridad de ese reino futuro”.[5]

Los teólogos del reino ahora también emplean 1 Corintios 15:24, que dice: “luego el fin, cuando entregue el reino al Dios y Padre, cuando haya suprimido todo dominio, toda autoridad y potencia”. Sin embargo, debido a que el contexto del pasaje se refiere a la futura resurrección y “el fin”, el establecimiento del reino debe suceder en un futuro lejano. McClain explica:

El tiempo del Reino se puede determinar a partir del tema principal del contexto, que es la resurrección. Todo hombre debe ser levantado de entre los muertos, se nos dice, pero cada uno en su propio orden. . . . Este triple orden de resurrección se ajusta al sistema escatológico del Nuevo Testamento; primero la resurrección de Cristo mismo; segundo, la resurrección de Sus santos en la Segunda Venida (1 Tes. 4:13–18); tercero, la resurrección de los inconversos en el “fin” (véase Ap. 20:11–15). Dado que el Reino debe establecerse en la segunda venida de Cristo, y debe ser entregado al Padre en el “fin”, el período del reino debe ubicarse en el futuro entre las dos resurrecciones, como también se indica claramente. en Apocalipsis 20.[6]

Porque el Reino de Dios no es Comida ni Bebida

Romanos 14:17 dice: “porque el reino de Dios no es comida ni bebida, sino justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo”. Los teólogos del reino ahora usan con frecuencia este versículo para hablar de la realidad presente y espiritual del reino. El premilenialista histórico George Ladd escribe:

La Palabra de Dios dice que el Reino de Dios es una realidad espiritual presente. “Porque el reino de Dios no es comida ni bebida, sino justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo” (Ro. 14:17). La justicia, la paz y el gozo son frutos del Espíritu que Dios concede ahora a aquellos que entregan sus vidas al gobierno del Espíritu. Tienen que ver con las fuentes más profundas de la vida espiritual, y esto, dice el apóstol inspirado, es el Reino de Dios . . . El Reino es una realidad presente . . . Es una bendición redentora espiritual interna (Ro. 14:17), que sólo se puede experimentar a través del nuevo nacimiento. . . [7]  

Algunos teólogos del reino ahora van incluso más lejos que Ladd y usan este texto para transmitir la idea de que no deberíamos estar buscando un reino venidero con características físicas como comer y beber. Más bien, el reino es completamente espiritual y una realidad presente. Sin embargo, Romanos 14:17 no niega un reino terrenal. El reino será claramente una época de banquetes y festejos. Jesús dijo en Mateo 8:11 sobre el reino: “Y os digo que vendrán muchos del oriente y del occidente, y se sentarán [a la mesa] con Abraham e Isaac y Jacob en el reino de los cielos”. De hecho, Romanos 14:17 simplemente dice que los creyentes no deben enfatizar el aspecto físico del reino excluyendo sus componentes espirituales.

Promover el énfasis en lugar de la exclusión es una forma común de comunicarse en las Escrituras. Toussaint explica: “Era común que los judíos dijeran ‘no. . . pero’ y simplemente quiere decir que el énfasis no es esto sino aquello”.[8] Por ejemplo, cuando Oseas 6:6 dice: “Porque deseo misericordia y no sacrificio”, el profeta no estaba pidiendo que cesaran los sacrificios para buscar la misericordia. Oseas simplemente está diciendo que los sacrificios no deben enfatizarse a expensas de la misericordia. De manera similar, la exhortación con respecto a no acumular tesoros (Mt. 6:19–20) no significa que los cristianos no deben tener cuentas bancarias. Más bien, es una cuestión de énfasis. En lugar de enfatizar el dinero, los creyentes deben enfatizar las prioridades espirituales. De la misma manera, la exhortación con respecto a las joyas (1 Pedro 3:3–4) no significa que las mujeres nunca deben usar joyas. Más bien, es una cuestión de énfasis. En lugar de enfatizar la belleza exterior, las mujeres deben enfatizar la belleza interior (1 Pedro 3:6; Prov. 31:30). Además, en el versículo discutido anteriormente, 1 Corintios 4:20 (“Porque el reino de Dios no consiste en palabras, sino en poder”), no dice que las palabras o el habla estarán ausentes del reino. El habla, obviamente, estará presente en el reino como Zacarías 8:23 predice: “En aquellos días acontecerá que diez hombres de las naciones de toda lengua tomarán del manto a un judío, diciendo: Iremos con vosotros, porque hemos oído que Dios está con vosotros”. El punto de Pablo es una cuestión de énfasis. En otras palabras, en lugar de excluir el habla, el reino también será enfatizado por el poder además del habla. Cuando se entiende bajo esta luz, Romanos 14:17 no niega ni excluye el componente físico en el reino venidero. En cambio, el versículo simplemente resalta o enfatiza el hecho de que el reino venidero enfatizará también un componente espiritual.[9] En otras palabras, “en ese reino venidero el énfasis no estará en la comida sino en las realidades espirituales”.[10]

Además, aunque “es” (estin) está en tiempo presente en Romanos 14:17, este versículo no comunica que el reino es una realidad presente. Es posible interpretar Romanos 14:17 a lo largo de las líneas de una distinción dejure (legal), defacto (fáctica). Si bien los creyentes son legalmente herederos del reino venidero de Dios, el reino aún no es una realidad real sobre la tierra. Encontramos la misma distinción dejure/defacto en las otras cartas de Pablo. Por ejemplo, en Filipenses, los creyentes son llamados ciudadanos del cielo (Fil. 3:20). En Efesios, se dice que los creyentes están sentados con Cristo en los lugares celestiales (Ef. 2:6). Esta posición celestial representa la posición legal del creyente. Sin embargo, los creyentes no están de hecho en el cielo ahora. Esta misma distinción dejure/defacto probablemente esté presente en Romanos 14:17 con respecto al reino. Por lo tanto, todo lo que Romanos 14:17 enseña es que los creyentes son ciudadanos legales del reino terrenal venidero en lugar de residentes reales y presentes en ese reino terrenal davídico que aún está por venir. 

Esta idea del reino futuro parece estar a la vista en este pasaje, ya que el contexto general de Romanos 14:17 trata con el juicio futuro de recompensas para el creyente (Ro. 14:10–12). Esta comprensión futurista del reino en este versículo no significa que el concepto sea inaplicable en el presente, ya que el conocimiento del futuro siempre afecta el comportamiento de uno en el presente. Segunda de Pedro 3:11 dice: “Puesto que todas estas cosas han de ser deshechas, ¡cómo no debéis vosotros andar en santa y piadosa manera de vivir!”. Aquí, Pedro conecta el conocimiento de la futura destrucción divina del mundo con las prioridades piadosas en el presente. Toussaint señala: “En ese reino venidero, el énfasis no estará en la comida, sino en las realidades espirituales. Si eso es cierto en el futuro, la conducta actual del cristiano debería reflejarlo. El futuro influye en el presente (véase 2 Pedro 3:11)”.[11] McClain explica además cómo esta interpretación futurista de Romanos 14:17 todavía permite una aplicación actual a la iglesia:

El pensamiento aquí encaja mejor en un Reino futuro que en el presente. Porque ciertamente en la vida presente nadie puede negar la importancia de la comida y la bebida; pero en lo que respecta a la Iglesia en el reino futuro, estas cosas no tendrán importancia. Por lo tanto, dado que la iglesia debe reinar en el Reino, sus miembros no deben juzgarse ni entristecerse unos a otros en tales asuntos aquí y ahora (cp. vv. 13–21). Todas las disputas de esta naturaleza deben dejarse para el ‘tribunal de Cristo’, que inaugurará Su Reino sobre la tierra (v. 10).[12]

Continuará

Traducido por Donald Dolmus
En Defensa de la Fe (endefensadelafe.org)

Original article:

El Dr. Andy Woods es oriundo de California, donde asistió a la universidad y obtuvo una licenciatura en Derecho. En 1998, cambió de rumbo y comenzó a hacer la transición del Derecho a la Teología, cuando decidió ingresar al seminario.

Finalmente obtuvo un Doctorado en Exposición Bíblica del Seminario Teológico de Dallas. Actualmente se desempeña como pastor en la Iglesia Bíblica de Sugar Land, en el área de Houston, mientras se desempeña como Presidente del Seminario Teológico Chafer, en Albuquerque, Nuevo México. Es un escritor prolífico y un conferenciante muy solicitado.

Visite el sitio web del Dr. Andy Woods:


Click on this image if you are interested in buying the book

Notas Finales

[1] E.R. Craven, "Excursus on the Basileia," in Revelation of John, ed. J. P. Lange (New York: Scribner, 1874), 97.

[2] Stanley D. Toussaint, "Israel and the Church of a Traditional Dispensationalist," in Three Central Issues in Contemporary Dispensationalism, ed. Herbert W. Bateman (Grand Rapids: Kregel, 1999), 246.

[3] Alva J. McClain, The Greatness of the Kingdom; an Inductive Study of the Kingdom of God as Set Forth in the Scriptures (Grand Rapids: Zondervan, 1959), 435.

[4] Ibid.

[5] Toussaint,  246.

[6] McClain, 435.

[7] George Ladd, The Gospel of the Kingdom (Grand Rapids: Eerdmans, 1959), 16-18.

[8] Toussaint,  246.

[9] Stanley Toussaint, class notes of Andy Woods in BE2050A Seminar in Pauline Literature, Dallas Theological Seminary, Spring 2004.

[10] Toussaint,  246.

[11] Ibid.

[12] McClain, 434.

Share/Bookmark