Mostrando entradas con la etiqueta Muerte y Resurrección de Jesús. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Muerte y Resurrección de Jesús. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de abril de 2025

Video: La Muerte de Jesús en la Profecía


En este programa, Graciela y yo analizamos las 34 profecías que se cumplieron durante la última semana de la muerte del Mesías. La mayoría de ellas se cumplieron en las últimas 24 horas de Su vida. Además, analizamos cómo la ciencia demuestra la deidad de Jesús, al aplicarla al cumplimiento de estas profecías.

Los invito a suscribirse al canal “Profecías, Misterios y Otras Cosas”, y activar las notificaciones, para que puedan recibir las alertas cada que vez que un nuevo video sea publicado por Graciela. También los animo a compartir estos videos con sus contactos.  


Recurso recomendado:

viernes, 11 de abril de 2025

Los Tres Sufrimientos y Victorias de Jesús en la Cruz

Revelaciones de la Oración Íntima de Cristo

Por Dr. Nathan E. Jones y Dr. David R. Reagan


¿Sabía que una de las profecías más notables de la Biblia describe en detalle la crucifixión de Jesucristo? Lo que también hace que esta profecía sea particularmente notable es que fue escrita más de 1,000 años antes de que Jesús naciera, y más de 700 años antes de que los romanos perfeccionaran la crucifixión como método de ejecución. Puedes encontrar esta profecía en el Salmo 22 — un salmo escrito por el rey David y recitado por Jesús mientras colgaba de la cruz.

Sufrimiento #1 – Sufrimiento Espiritual (Salmos 22:1-5)

El Salmo 22 comienza con un grito agonizante de desesperación:

Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado? ¿Por qué estás tan lejos de mi salvación y de las palabras de mi clamor? Dios mío, de día clamo y no respondes; y de noche, pero no hay para mí reposo (1-2).

David lamenta el hecho de que, aunque ha estado buscando la ayuda del Señor tanto de día como de noche, todo lo que ha recibido hasta ahora como respuesta es silencio. Este tipo de declaración no es evidencia de una pérdida de fe, sino más bien una expresión de impaciencia y desesperación.

Del mismo modo, mientras Jesús colgaba de la cruz y las tinieblas descendían sobre toda la tierra, el Siervo Sufriente gritó en voz alta: “Elí, Elí, ¿lama sabactani?”, que traducido significa: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” (Mateo 27:45-46). Por primera vez en la existencia eterna de Cristo, cuando se convirtió en una ofrenda viva por los pecados de la humanidad (2 Corintios 5:21), el Hijo se encontró separado de la Trinidad. Debido a que la santidad de Dios no puede tolerar el pecado, Dios el Padre tuvo que, en efecto, darle la espalda a Su Hijo. Al igual que soportar una amputación sin anestesia, Jesús clamó desde lo más profundo de Su alma.

Aunque soportó un inmenso sufrimiento físico, ese sufrimiento espiritual resultó en un dolor mucho mayor. Y, sin embargo, para preservar su cordura, el salmista se recuerda a sí mismo la fidelidad de Dios:

Sin embargo, Tú eres santo, que habitas entre las alabanzas de Israel. En Ti confiaron nuestros padres; confiaron, y Tú los libraste. A Ti clamaron, y fueron librados; en Ti confiaron, y no fueron decepcionados (3-5)

Sufrimiento #2 – Sufrimiento Emocional (Salmos 22:6-13)

Jesús no sólo sufrió terriblemente espiritualmente, sino que también estaba bajo una tremenda angustia emocional. Aunque no se registra en su totalidad en Mateo 27, Marcos 15, Lucas 23 y Juan 19, muchos teólogos creen que Jesús continuó citando el Salmo 22 mientras colgaba de la cruz.

Pero yo soy gusano, y no hombre; oprobio de los hombres, y despreciado del pueblo. Todos los que me ven, de mí se burlan; hacen muecas con los labios, menean la cabeza, diciendo: Que se encomiende al Señor; que Él lo libre; que Él lo rescate, puesto que en Él se deleita” (6-8).

La palabra hebrea traducida como “gusano” en el versículo 6 es tola, también la palabra para carmesí. En este contexto, lo más probable es que se refiera a la condición roja y sangrienta del Mesías después de su flagelación. Jesús habría quedado tan mutilado e hinchado que apenas se parecería a un hombre.

Si bien este pasaje describe el intenso sufrimiento físico del Mesías, también se combina con el sufrimiento emocional que Jesús estaba experimentando mientras los espectadores se burlaban y se burlaban de Él. Los que pasaban por allí lo blasfemaban, meneaban la cabeza y se burlaban de Él diciendo: “A otros salvó, pero no puede salvarse a sí mismo” (Mateo 27:42).

A pesar de que Jesús soportó las burlas de las mismas personas por las que estaba sufriendo, el salmista hace que el Mesías afirme una vez más su fe:

Porque Tú me sacaste del seno materno; me hiciste confiar estando a los pechos de mi madre. A Ti fui entregado desde mi nacimiento; desde el vientre de mi madre Tú eres mi Dios” (9-10)

Esta reafirmación de la fe es un increíble acto de voluntad. A pesar de que Jesús sufría en soledad sin “quien le ayudara” (v. 11), habiendo sido abandonado por todos Sus discípulos la noche anterior, el Mesías permaneció fiel a lo largo de Sus sufrimientos.

A continuación, el salmista recurre al lenguaje simbólico al describir el ataque espiritual que el Mesías experimentaría durante Su pasión:

Muchos toros me han rodeado; toros fuertes de Basán me han cercado. Ávidos abren su boca contra mí, como un león que despedaza y ruge” (12-13).

Lo que los ojos humanos no pudieron ver fueron las hordas demoníacas que rodeaban la cruz, regodeándose por la proximidad de la muerte del Mesías. Como reveló el apóstol Pedro, Satanás es como “un león rugiente que busca a quien devorar” (1 Pedro 5:8). Jesús, con Sus ojos espirituales, indudablemente vio el reino demoníaco danzando alrededor de la cruz y regodeándose por su “victoria”, al orquestar el asesinato del Hijo de Dios.

Por lo tanto, no sólo el reino del hombre se burlaba de Cristo en Sus sufrimientos, sino también el reino espiritual.

Sufrimiento #3 – Sufrimiento Físico (Salmos 22:14-21)

Jesús estaba siendo crucificado — una de las muertes más horribles jamás concebidas por la mente depravada del hombre — por lo que claramente, Jesús también sufrió un intenso dolor físico. El salmista describe el sufrimiento físico del Mesías con todos sus detalles sangrientos:

Soy derramado como agua, y todos mis huesos están descoyuntados; mi corazón es como cera; se derrite en medio de mis entrañas. Como un tiesto se ha secado mi vigor, y la lengua se me pega al paladar; me has puesto en el polvo de la muerte” (14-15)

Antes de ser crucificado, Pilato mandó azotar a Jesús. Luego, los soldados romanos retorcieron una corona de espinas y la aplastaron contra la frente de Jesús mientras golpeaban Su cabeza con una caña y le escupían. El evangelio de Juan agrega cómo Jesús sufrió una sed extrema mientras colgaba de la cruz, incluso gritando: “Tengo sed”, sólo para recibir una esponja empapada en vinagre. Los huesos de Cristo se habían dislocados. Sufría de una sed extrema. Su corazón estaba tan estresado que estaba a de estallar. La muerte se cernía sobre él.

A continuación nos encontramos con una de las profecías más notables de las Escrituras Hebreas:

Porque perros me han rodeado; me ha cercado cuadrilla de malhechores; me horadaron las manos y los pies” (16)

Tenga en cuenta que, como se dijo, estas palabras fueron escritas 1,000 años antes del nacimiento de Cristo. Los romanos habían refinado la crucifixión como método de ejecución tan sólo 300 años antes. Y, sin embargo, por inspiración del Espíritu Santo, David profetizó que el Mesías moriría con las manos y los pies traspasados. El método judío de ejecución era la lapidación, pero la pena capital bajo el dominio romano era la crucifixión. El Evangelio de Marcos confirma que los soldados llevaron a Jesús al Gólgota— el “Lugar de la Calavera”, donde no lo apedrearon, sino que lo crucificaron.

El salmista concluye sus observaciones sobre el sufrimiento físico del Mesías:

Puedo contar todos mis huesos; ellos me miran, me observan. Se reparten entre sí mis vestidos, y sobre mi ropa echan suertes” (17-18)

La crucifixión hace que sus víctimas jadeen en busca de aire cuando cuelgan pesadamente de la estaca del verdugo. Todas las costillas del Mesías habían quedado al descubierto. Y, a medida que la sangre de Cristo se desvanecía, un acto más de crueldad se llevó a cabo a sus pies: los soldados echaron suertes por Su ropa (Mateo 27:35).

Mientras los demonios danzaban alegres ante Cristo en Sus sufrimientos y los soldados apostaban por lo único que Jesús poseía, el salmista registra una última oración pronunciada por el Mesías—una súplica por la liberación de Satanás:

Pero Tú, oh Señor, no estés lejos; fuerza mía, apresúrate a socorrerme. Libra mi alma de la espada, mi única vida de las garras del perro. Sálvame de la boca del león y de los cuernos de los búfalos; respóndeme” (19-21).

Si bien ninguno de los Evangelios registra que Jesús pronunciara tal oración en la cruz, indudablemente debió haberlo hecho, tal vez en silencio o en un susurro. Termina la oración pidiendo liberación de Satanás (el león) y sus hordas demoníacas (los bueyes salvajes).

Victoria #1 – Salvación (Salmos 22:22-26)

Los últimos seis versículos del Salmo 22 presentan las gloriosas victorias logradas debido a los sufrimientos del Mesías. Porque, entre los versículos 21 y 22, ocurre el milagro más grande de la historia: ¡La resurrección del Mesías! El milagro no se menciona específicamente, pero ciertamente se infiere. Sabemos esto porque el versículo 22 comienza con un cántico de celebración en agradecimiento a Dios por Su liberación:

Hablaré de Tu nombre a mis hermanos; en medio de la congregación te alabaré. Los que temen al Señor, alábenlo; descendencia toda de Jacob, glorifíquenlo, témanlo, descendencia toda de Israel. Porque Él no ha despreciado ni aborrecido la aflicción del angustiado, ni le ha escondido Su rostro; sino que cuando clamó al Señor, lo escuchó. De Ti viene mi alabanza en la gran congregación; mis votos cumpliré delante de los que le temen” (22-25).

En los días previos a la Pasión, Jesús había dicho repetidamente a Sus discípulos que sería asesinado y luego resucitaría. Dios no sólo profetizó a través de David la crucifixión del Mesías, sino también su resurrección. Jesús cumpliría ambas profecías.

La primera victoria que Cristo logró a través de Su muerte y resurrección sacrificial es la más importante: la salvación para todos los que ponen su fe y confianza en Jesús como Salvador.

Los pobres comerán y se saciarán; los que buscan al Señor, lo alabarán. ¡Viva para siempre el corazón de ustedes!” (26).

Pedro explicó el significado de este versículo: “Él mismo llevó nuestros pecados en su cuerpo sobre el madero, para que nosotros, estando muertos a los pecados, vivamos a la justicia. ¡Por su herida habéis sido sanados!” (1 Pedro 2:24).

Victoria #2 – Exaltación (Salmos 22:27-29)

La segunda victoria que Jesús logró a través de Su muerte y resurrección sacrificial se centra en la obediencia al Mesías. La sumisión de Cristo a la humillación de la cruz se transformaría en Su exaltación ante todas las naciones a Su regreso para reinar sobre la tierra.

Todos los términos de la tierra se acordarán y se volverán a Yahvé, y todas las familias de las naciones adorarán delante de Ti. Porque de Yahvé es el reino, y Él gobierna las naciones (27-28)

Una vez que comience el glorioso reinado del Señor, todos los que se salven adorarán ante su Rey, y así prosperarán. En contraste, aquellos que son condenados debido a su incredulidad, también se inclinarán ante Jesús y lo confesarán como Rey antes de ser consignados al lago de fuego.

Todos los grandes de la tierra comerán y adorarán; se postrarán ante Él todos los que descienden al polvo, aun aquel que no puede conservar viva su alma” (29).

El profeta Isaías predijo, y Romanos 14 y Filipenses 2 afirman, que toda rodilla se doblará, y toda lengua confesará, que Jesús es el Señor.

Victoria #3 – Proclamación (Salmos 22:30-31)

La tercera victoria debido a la muerte sacrificial y resurrección del Mesías que revela el Salmo 22 implica la proclamación del legado de Cristo. Durante el reinado milenario de Jesús, los redimidos resucitados en sus cuerpos glorificados enseñarán a los que nacerán durante ese tiempo acerca de la justicia y toda suficiencia del sacrificio de Cristo en la cruz.

La posteridad le servirá; esto se dirá del Señor hasta la generación venidera. Vendrán y anunciarán Su justicia; a un pueblo por nacer, anunciarán que Él ha hecho esto” (30-31)

Note en particular la frase final: “Él ha hecho esto”. Literalmente, en hebreo, esto significa: “Consumado es”. El Evangelio de Juan describe cómo justo antes de que Jesús inclinara Su cabeza y entregara Su espíritu, exclamó: “¡Consumado es!”. Jesús había completado Su recitación del Salmo 22; Su sacrificio estaba ahora completo.

Una cosa es cierta, el cumplimiento de las profecías que se encuentran en el Salmo 22 con respecto a los sufrimientos y victorias de Jesucristo en la cruz confirma que Él es realmente el Mesías prometido. Sólo por la sangre derramada del Siervo Sufriente puede la humanidad encontrar la salvación del justo castigo del infierno provocado por nuestra rebelión contra Dios (Efesios 1:7; 1 Juan 1:7). Sólo en el nombre de Jesucristo puede cada uno de nosotros ser salvo y recibir la vida eterna (Juan 14:6; Hechos 4:12).


Traducido por Donald Dolmus
Ministerio En Defensa de la Fe (endefensadelafe.org)

Original article:

Recurso recomendado:

sábado, 15 de abril de 2023

Libro: Jesús: El Cordero y el León – Capítulo 10 (parte 2 de 2)

La Muerte de Jesús en la Profecía

Por Dr. David R. Reagan

Haga clic sobre la imagen para ir al Índice

El Sufrimiento Físico se Intensifica

En el versículo 14, el salmista comienza a describir el sufrimiento físico del Mesías con detalles sangrientos:

14 He sido derramado como aguas, y todos mis huesos se descoyuntaron; mi corazón fue como cera, derritiéndose en medio de mis entrañas.

15 Como un tiesto se secó mi vigor, y mi lengua se pegó a mi paladar, y me has puesto en el polvo de la muerte.

Sus huesos están descoyuntados. Está sufriendo de sed extrema. Su corazón está estresado hasta el punto de estallar. La muerte se cierne sobre Él.

Así es como el Evangelio de Marcos describe el sufrimiento físico de Jesús (Marcos 15:15-17,19):

15 . . . [Pilato] entregó a Jesús, después de azotarle, para que fuese crucificado.

16 Entonces los soldados le llevaron . . .

17 Y le vistieron de púrpura, y poniéndole una corona tejida de espinas . . .

19 Y le golpeaban en la cabeza con una caña, y le escupían . . .

Juan, en su evangelio, agrega que Jesús padeció sed extrema mientras estaba colgado en la cruz, y cuando clamó: “Tengo sed”. Los soldados se burlaron de Él poniendo una esponja en Su boca que estaba llena de vinagre (Juan 19:28-29).

El Método de Ejecución

Cuando llegamos al versículo 16 del Salmo 22, nos encontramos con una de las profecías más notables de las Escrituras hebreas:

16 Porque perros me han rodeado; me ha cercado cuadrilla de malignos; horadaron mis manos y mis pies.

Tenga en cuenta que estas palabras fueron escritas 1,000 años antes del nacimiento de Jesús. Eso significa que también fueron escritas 700 años antes de que los romanos refinaran la crucifixión como método de ejecución. Sin embargo, por inspiración del Espíritu Santo, ¡David profetizó que el Mesías moriría al tener Sus manos y pies traspasados!

El método judío de ejecución en el momento en que David escribió el salmo era la lapidación. Esto todavía era cierto mil años después, cuando Jesús vivió. Pero los judíos habían perdido el poder de implementar la pena capital bajo el dominio romano, por lo que entregaron a Jesús a las autoridades romanas cuando decidieron que debía ser ejecutado.

Las cuatro historias de los evangelios registran la ejecución de Jesús por crucifixión. El Evangelio de Marcos lo describe sucintamente de la siguiente manera (Marcos 15:22,24):

22 Y le llevaron a un lugar llamado Gólgota, que traducido es: Lugar de la Calavera. 

24 Cuando le hubieron crucificado . . .

Un Comentario Final Sobre el Sufrimiento

El profeta concluye sus observaciones sobre el sufrimiento del Mesías en los versículos 17 y 18:

17 Contar puedo todos mis huesos; entre tanto, ellos me miran y me observan.

18 Repartieron entre sí mis vestidos, y sobre mi ropa echaron suertes.

Todas las costillas del Mesías quedan al descubierto, mientras jadea por aire mientras cuelga del madero de ejecución. Y el sufrimiento emocional continúa, ya que nadie muestra compasión. En cambio, mientras Su vida se desvanece, ¡aquellos que llevan a cabo la crueldad pasan el tiempo apostando por Su ropa!

Mateo describe el cumplimiento de esta profecía de esta manera (Mateo 27:35):

35 Cuando le hubieron crucificado, repartieron entre sí sus vestidos, echando suertes … 

Una Oración Final

En los versículos 19-21 del Salmo 22, el salmista registra una oración final pronunciada por el Mesías. Es una súplica para ser librado de Satanás:

19 Mas tú, Jehová, no te alejes; fortaleza mía, apresúrate a socorrerme.

20 Libra de la espada mi alma, del poder del perro mi vida.

21 Sálvame de la boca del león, y líbrame de los cuernos de los búfalos.

Ninguno de los Evangelios registra a Jesús pronunciando tal oración en la Cruz, pero sin duda, debe haberlo hecho, tal vez en silencio o en un susurro.

En la oración, el Mesías afirma que Dios Padre está cerca de Él, aunque parezca distante, porque no puede tolerar el pecado que el Mesías debe llevar. Termina la oración pidiendo ser librado de Satanás (el león) y sus hordas demoníacas (los bueyes salvajes).

El Milagro Más Grande la Historia

Entre los versículos 21 y 22 del Salmo 22 ocurre el milagro más grande de la historia: La resurrección del Mesías. El evento no se menciona específicamente, pero ciertamente se infiere. El versículo 21 termina con una oración pidiendo ser librado del ataque de Satanás. El versículo 22 comienza con un cántico de celebración, agradeciendo a Dios por responder la oración:

22 Anunciaré tu nombre a mis hermanos; en medio de la congregación te alabaré.

23 Los que teméis a Jehová, alabadle; glorificadle, descendencia toda de Jacob, y temedle vosotros, descendencia toda de Israel.

24 Porque no menospreció ni abominó la aflicción del afligido, ni de él escondió su rostro; sino que cuando clamó a él, le oyó.

25 De ti será mi alabanza en la gran congregación; mis votos pagaré delante de los que le temen.

La profecía más directa concerniente a la Resurrección en el Antiguo Testamento se encuentra en el Salmo 16:10 donde David escribió: “Porque no dejarás mi alma en el Seol, ni permitirás que tu santo vea corrupción”.

En el Nuevo Testamento, Jesús repetidamente les dijo a Sus discípulos que lo matarían y resucitaría. Fue una de Sus profecías más frecuentes. Por ejemplo, en Mateo 17:22-23 se le cita diciendo: “El Hijo del Hombre será entregado en manos de hombres, y le matarán; mas al tercer día resucitará…”.

Lucas registra el cumplimiento de estas profecías de resurrección de la siguiente manera (Lucas 24:1-7):

1 El primer día de la semana, muy de mañana, vinieron al sepulcro, trayendo las especias aromáticas que habían preparado, y algunas otras mujeres con ellas. 

2 Y hallaron removida la piedra del sepulcro; 

3 y entrando, no hallaron el cuerpo del Señor Jesús. 

4 Aconteció que estando ellas perplejas por esto, he aquí se pararon junto a ellas dos varones con vestiduras resplandecientes; 

5 y como tuvieron temor, y bajaron el rostro a tierra, les dijeron: ¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive? 

6 No está aquí, sino que ha resucitado. Acordaos de lo que os habló, cuando aún estaba en Galilea, 

7 diciendo: Es necesario que el Hijo del Hombre sea entregado en manos de hombres pecadores, y que sea crucificado, y resucite al tercer día.

Las Bendiciones de la Pasión

Los últimos seis versículos del Salmo 22 nos dan un resumen de las gloriosas consecuencias de la Cruz. La primera es la salvación para todos los que ponen su fe y confianza en Jesús como su Señor y Salvador:

26 Comerán los humildes, y serán saciados; alabarán a Jehová los que le buscan; vivirá vuestro corazón para siempre.

El apóstol Pedro resume el significado de este versículo en 1 Pedro 2:24: “quien llevó él mismo [Jesús] nuestros pecados en su cuerpo sobre el madero, para que nosotros, estando muertos a los pecados, vivamos a la justicia; y por cuya herida fuisteis sanados”.

La segunda consecuencia de la Cruz que se menciona en el Salmo 22 es que la obediencia de Jesús, al someterse a la humillación de la Cruz, resultará en Su glorificación ante todas las naciones de la tierra, cuando regrese para reinar sobre el mundo:

27 Se acordarán, y se volverán a Jehová todos los confines de la tierra, y todas las familias de las naciones adorarán delante de ti.

28 Porque de Jehová es el reino, y él regirá las naciones.

Cuando comience ese glorioso reinado, todos los redimidos serán prosperados, mientras que aquellos que son condenados por su incredulidad se inclinarán ante Él y lo confesarán como Rey de reyes y Señor de señores antes de ser consignados al infierno:

Comerán y adorarán todos los poderosos de la tierra; se postrarán delante de él todos los que descienden al polvo, aun el que no puede conservar la vida a su propia alma.

Isaías declara que “toda rodilla se doblará, y toda lengua confesará” que Jesucristo es el Señor. Esto se afirma en Romanos 14:11 y Filipenses 2:10-11.

Piénselo: Llegará un día en que Hitler y Stalin se inclinarán y confesarán el señorío de Jesús, al igual que Madeline Murray O’Hare, Charles Darwin y cualquier otra persona perversa que haya vivido. Pero no tendrá ningún impacto en su destino eterno. Sólo aquellos que hacen esa confesión en esta vida recibirán la bendición de que sus “corazones vivan para siempre” (Salmo 22:26).

La consecuencia final de la Cruz, que se menciona en el Salmo 22, es que durante el reinado milenario de Jesús, los redimidos (que estarán en cuerpos glorificados) enseñarán a los que nacen durante ese tiempo de la justicia de Jesús y de la suficiencia total de Su sacrificio en la Cruz:

La posteridad le servirá; esto será contado de Jehová hasta la postrera generación.

31 Vendrán, y anunciarán su justicia; a pueblo no nacido aún, anunciarán que él hizo esto.

Una Posibilidad Fascinante

Note de nuevo la última frase del Salmo 22: “Él hizo esto”. Literalmente, en hebreo, dice: “Consumado es”.

Este hecho ha llevado a algunos eruditos a teorizar que, mientras Jesús colgaba de la Cruz, muy probablemente citó todo el Salmo 22, comenzando con las palabras: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”, y terminando con las palabras: “Consumado es”. Luego, los testigos simplemente escribieron las palabras de apertura y cierre que se registraron en los Evangelios (ver Mateo 27:46 y Juan 19:30).

Una Certeza que Plantea una Pregunta Crucial

Una cosa es cierta: El cumplimiento de todas las profecías del Salmo 22 en la vida de Jesús lo confirma como el Mesías prometido. Este hecho plantea una pregunta crucial, la pregunta más importante de su vida: “"¿Quién es Jesús para usted?”.

Cuando Jesús fue juzgado por las autoridades romanas, el gobernador romano, Poncio Pilato, preguntó a la multitud reunida: “¿Qué, pues, haré de Jesús, llamado el Cristo?” (Mateo 27:22).

Ésta es la pregunta más importante dl universo. Entonces, permítame hacerle la pregunta de Pilato: “¿Qué hará usted con Jesús?”.

¿Lo aceptará como Señor y Salvador, como lo hizo el ladrón en la cruz? (Lucas 23:39-43). Si es así, entonces recibirá la misma promesa que recibió el ladrón: “Estarás conmigo en el paraíso” (Lucas 23:43).

¿O se lavará las manos de Jesús, como lo hizo Pilato? (Mateo 27:24). Si es así, entonces su destino será uno de separación eterna de Dios en el lago de fuego (Juan 3:16 y Mateo 10:28).

Su destino eterno — el Cielo o el Lago de Fuego — depende de su respuesta a una pregunta: “¿Quién dices que es Jesús?”.

Una Ilustración

Me gustaría terminar con una ilustración del significado de lo que Jesús hizo por nosotros en la Cruz. En los días de los pioneros, cuando las caravanas de carretas cruzaban esta nación hacia California, había muchas cosas que los caravaneros temían, cosas como pozos de agua secos, ataques de los indios, plagas y ventiscas. Una de las vistas más temibles era un incendio en la pradera que se acercaba.

En las llanuras de Kansas, la hierba de la pradera a menudo alcanzaba casi los tres pies de altura y, cuando estaba seca, podía arder muy rápidamente. Los incendios de praderas, a menudo iniciados por un rayo, podrían viajar a una velocidad de 50 millas por hora, dependiendo de los vientos.

En consecuencia, cuando se veía humo en el horizonte, el caravanero sabía que sólo tenía unos minutos para prepararse para la protección de su caravana. Sin embargo, a pesar de lo temibles y peligrosos que eran los incendios, no hay ningún caso registrado de una caravana destruida por uno. La razón es que había una forma muy comprobada de proteger los vagones.

Lo que haría el maestro de vagones es iniciar rápidamente un incendio en el lado opuesto del tren desde donde se acercaba el incendio de la pradera. Cuando el fuego se había consumido lo suficiente, los vagones se formaban en un círculo en el área quemada. Cuando el fuego de la pradera los alcanzaba, simplemente ardía a su alrededor y seguía su camino.

¿Cómo se relaciona esta historia con la Cruz? Cuando Jesús estaba colgado en la Cruz, todos los pecados que usted y yo alguna vez hemos cometido, y alguna vez cometeremos, fueron colocados sobre Jesús, y la ira que merecemos fue derramada sobre Él.

Cuando pone su fe en Él, entra en el área donde la ira de Dios ya ha caído, y se vuelve inmune a la ira que está por venir.

La Biblia dice que cada persona en el planeta tierra está bajo la ira de Dios o la gracia de Dios, porque ésas son las dos formas en que Dios trata con el pecado (Juan 3:36). ¿Está bajo ira o gracia? Puede pasar de la ira a la gracia poniendo su fe en Jesús como su Señor y Salvador. Hágalo hoy. No se demore.

¡Qué glorioso Salvador tenemos!

Lea la parte 1 aquí

Traducido por Donald Dolmus
En Defensa de la Fe (endefensadelafe.org)

Estimado lector: Gracias a las ofrendas de amor de nuestros colaboradores, podemos poner gratuitamente a su disposición este material exclusivo de nuestro Ministerio. Si siente de parte del Señor apoyar la labor que su servidor está llevando a cabo, visite nuestra sección Donativos, para descubrir cómo podrá hacerlo.


You may acquire this book clicking on the image below (available only in English):

viernes, 14 de abril de 2023

Libro: Jesús: El Cordero y el León – Capítulo 10 (parte 1 de 2)

La Muerte de Jesús en la Profecía

Por Dr. David R. Reagan

Haga clic sobre la imagen para ir al Índice

Y pusieron sobre su cabeza una corona tejida de espinas, y una caña en su mano derecha; e hincando la rodilla delante de él, le escarnecían, diciendo: ¡Salve, Rey de los judíos! Y escupiéndole, tomaban la caña y le golpeaban en la cabeza. 31 Después de haberle escarnecido . . . le llevaron para crucificarle. — Mateo 27:29-31

La crucifixión de Jesús fue el acto más ruin de toda la historia. Él era Dios hecho carne, quien había venido a la tierra para expresar Su amor íntimo por Su creación. Él amó. Él sanó. Él alimentó. Él consoló. Él reveló la Paternidad de Dios. Sin embargo, aquellos a quienes Él creó lo rechazaron y lo asesinaron. 1

Tampoco fueron sólo los judíos los que estuvieron involucrados en este indescriptible acto de deicidio. A medida que la Iglesia quedó atrapada en una ola de antisemitismo en sus primeros años, hubo un intento de atribuirlo todo a los judíos, lo que resultó en que fueran etiquetados como “asesinos de Cristo”. Pero la Biblia nunca hace tal acusación.

Más bien, la Biblia deja claro que toda la gente en Jerusalén en ese momento tenía la culpa. Así es como los discípulos de Jesús lo explicaron en una oración que hicieron juntos: “Porque verdaderamente, tanto Herodes como Poncio Pilato con los gentiles y el pueblo de Israel se reunieron en esta ciudad contra tu santo Siervo Jesús, al cual ungiste” (Hechos 4:27). Así que Jesús fue asesinado por los gobernantes romanos, los gentiles y los judíos.

Pero incluso este versículo no es suficiente para describir a todos aquellos que tienen la sangre de Jesús en sus manos. Porque ya ve, Jesús murió por los pecados de toda la humanidad. Por lo tanto, todos nosotros somos culpables de Su muerte, porque “todos pecaron y están destituidos de la gloria de Dios” (Romanos 3:23). Esa es la razón por la que, cuando los grandes pintores cristianos de la Edad Media pintaban un cuadro de la crucifixión, siempre ponían su propio retrato entre las personas que estaban al pie de la cruz.

Una Profecía Increíble

Una de las profecías más notables en toda la Biblia es una acerca de la muerte del Mesías. Es muy detallada, y profetiza con precisión cada aspecto de la muerte del Mesías. En el proceso, se convierte en una prueba absoluta de que la Biblia es la Palabra de Dios y que Jesús era Dios en la carne.

La profecía constituye la totalidad del Salmo 22. Este salmo fue escrito por David, hijo de Isaí, mil años antes del nacimiento de Jesús. Considerémoslo versículo por versículo.

Un Grito de Desesperación

1 ¡Dios mío, Dios mío! ¿Por qué me has desamparado? ¿Por qué estás tan lejos de mi salvación y de las palabras de mi clamor?

2 Dios mío, clamo de día y no respondes; clamo de noche y no hay sosiego para mí.

Como puede ver, el salmo comienza con un grito agonizante de desesperación. David clama: “¿Dónde estás, Dios?”. Lamenta el hecho de que, aunque ha estado buscando la ayuda del Señor, tanto de día como de noche, todo lo que ha recibido como respuesta es silencio.

¿Alguna vez ha tenido esa experiencia? Si ora regularmente, la ha tenido. Sucede porque Dios contesta las oraciones de tres maneras: Sí, No y Espera. Podemos lidiar con “Sí” y “No”. Es la espera lo que desgasta nuestros nervios. Por lo general, deseamos gratificación instantánea, en lugar de la voluntad de Dios en Su tiempo perfecto.

David había experimentado este sentimiento antes. Un ejemplo se puede encontrar en el Salmo 6:6-7 —

6 Me he agotado de tanto gemir. Toda la noche inundo mi cama y con mis lágrimas empapo mi lecho.

7 Mis ojos están debilitados por el pesar; se han envejecido a causa de todos mis adversarios.

Este tipo de declaración no es evidencia de una pérdida de fe. El salmista ni siquiera se molestaría en clamar a Dios si hubiera perdido su fe. Es más una expresión de impaciencia y una verbalización de un sentimiento de desesperación.

Una Reafirmación de la Fe

De hecho, después de lanzar su grito de desesperación, David inmediatamente reafirma su fe en Dios. Se recuerda a sí mismo de la fidelidad de Dios:

3 Pero tú eres santo. ¡Tú, que habitas entre las alabanzas de Israel!

4 Nuestros padres esperaron en ti: Esperaron, y tú los libraste.

5 Clamaron a ti, y fueron librados; confiaron en ti, y no fueron defraudados.

Como para preservar su cordura en medio de su sufrimiento, el salmista se recuerda a sí mismo la fidelidad de Dios para responder a las necesidades desesperadas de sus antepasados.

Un Misterio

Ahora bien, una cosa es que David clame a Dios desesperado en su frágil humanidad, pero ¿cómo se puede explicar el hecho de que Jesús, el Hijo de Dios, exclamó el mismo grito lastimero mientras estaba colgado en la cruz?

Cerca de la hora novena, Jesús clamó a gran voz, diciendo: Elí, Elí, ¿lama sabactani? Esto es: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado? — Mateo 27:46

Una vez más, ¿cómo se pueden explicar tales palabras que salen de la boca del Hijo de Dios? Creo que, al igual que con David, esta expresión no estaba relacionada con una pérdida de fe. Más bien, fue un grito desesperado de agonía inexpresable y lamento por la separación de Dios Padre que Jesús experimentó en la Cruz.

Sufrimiento Espiritual

Verás, el mayor sufrimiento que Jesús experimentó en su pasión no fue físico o emocional — fue espiritual.

Piénselo: Él había experimentado eternamente una perfecta comunión de amor con Dios el Padre. Entonces, de repente, esa dulce comunión se rompió porque sus pecados y los míos fueron puestos sobre Jesús, y la ira de Dios, que merecemos, fue derramada sobre el Hijo. Así es como el apóstol Pablo lo expresó en 2 Corintios 5:21:

Al que no conoció pecado [el Hijo], por nosotros [Dios el Padre] lo hizo pecado, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él.

Una vez más, por un breve momento, la comunión perfecta entre el Padre y el Hijo se rompió porque nuestros pecados fueron puestos sobre Jesús, y la santidad de Dios no puede tolerar el pecado. Dios el Padre tuvo que darle la espalda a Su Hijo, lo que llevó a Jesús a clamar desde lo más profundo de Su alma: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”.

Sufrimiento Físico y Emocional

En el versículo 6 del Salmo 22, el salmista pasa del sufrimiento espiritual del Mesías a su angustia física y emocional.

6 Mas yo soy gusano, y no hombre; oprobio de los hombres, y despreciado del pueblo.

7 Todos los que me ven me escarnecen; estiran la boca, menean la cabeza, diciendo:

8 Se encomendó a Jehová; líbrele él; sálvele, puesto que en él se complacía.

La palabra hebrea traducida como “gusano” en el versículo 6 es tola, la palabra para carmesí o escarlata. También es una palabra para un cierto tipo de gusano. En este contexto, lo más probable es que se refiera a la condición roja sangrienta del Mesías después de Su flagelación — cuando habría estado tan mutilado e hinchado que ya ni siquiera se parecería a un hombre y sería objeto de burla.

Por lo tanto, este pasaje describe el intenso sufrimiento físico del Mesías combinado con el sufrimiento emocional que experimentaría cuando los espectadores se burlaban de Él y gritaban burlas cáusticas.

Encontramos el cumplimiento de esta profecía en Mateo 27:39-42 —

39Y los que pasaban le injuriaban, meneando la cabeza, 

40 y diciendo: Tú que derribas el templo, y en tres días lo reedificas, sálvate a ti mismo; si eres Hijo de Dios, desciende de la cruz. 

41 De esta manera también los principales sacerdotes, escarneciéndole con los escribas y los fariseos y los ancianos, decían: 

42 A otros salvó, a sí mismo no se puede salvar; si es el Rey de Israel, descienda ahora de la cruz, y creeremos en él.

Otra Afirmación de Fe

Una vez más, en los versículos 9 al 10 del Salmo 22, el salmista tiene al Mesías reafirmando Su fe en medio de Sus intensos sufrimientos.

9 Pero tú eres el que me sacó del vientre; el que me hizo estar confiado desde que estaba a los pechos de mi madre.

10 Sobre ti fui echado desde antes de nacer; desde el vientre de mi madre, tú eres mi Dios.

Esta reafirmación de la fe es un increíble acto de voluntad, y es un ejemplo para todos nosotros. Nuestra tendencia es revolcarnos en la autocompasión cuando las cosas se ponen difíciles. David se niega a hacer esto. Aprovecha la oportunidad para reafirmar su fe, e indica proféticamente que el Mesías hará lo mismo en medio de Su pasión.

Fe Firme

Me recuerda la fe tenaz de Pablo. Cuando estaba en prisión en Roma, esperando la ejecución, escribió: “Regocijaos en el Señor siempre. Otra vez digo: ¡Regocijaos!” (Filipenses 4:4). Procedió a instar a sus compañeros creyentes a: “Por nada estéis afanosos, sino sean conocidas vuestras peticiones delante de Dios en toda oración y ruego, con acción de gracias” (Filipenses 4: 6). Luego reveló el secreto de su actitud positiva en medio del sufrimiento: “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece” (Filipenses 4:13).

En otras palabras, Pablo estaba diciendo que debemos mantener nuestros ojos enfocados en el Señor en lugar de nuestros problemas, y “Y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús” (Filipenses 4:7).

Otro gran ejemplo de fe firme se puede encontrar en la vida del profeta del Antiguo Testamento, Jeremías. Él profetizó que si el pueblo judío no se arrepentía, su nación sería destruida. Vivió para ver sus profecías hacerse realidad.

Cuando el sitio de Jerusalén fue completado por los babilonios, Jeremías caminó por las calles escribiendo un lamento fúnebre en el que describió vívidamente la destrucción física y la carnicería humana que lo rodeaba. Ese lamento constituye el libro de Lamentaciones.

En medio de su lamento, como para preservar su cordura, el profeta de repente deja de llorar y vocaliza una de las más grandes declaraciones de fe firme registradas en cualquier parte de la Biblia (Lamentaciones 3:21-24):

21 Esto recapacitaré en mi corazón, por lo tanto esperaré.

22 Por la misericordia de Jehová no hemos sido consumidos, porque nunca decayeron sus misericordias.

23 Nuevas son cada mañana; grande es tu fidelidad.

24 Mi porción es Jehová, dijo mi alma; por tanto, en él esperaré.

Sufrimiento Emocional

Con el versículo 11 del Salmo 22, el salmista vuelve al sufrimiento emocional del Mesías:

11 No te alejes de mí, porque la angustia está cerca; porque no hay quien ayude.

Ésta es una profecía concerniente a la soledad que el Mesías experimentaría en Su pasión. Él sufriría emocionalmente por Su abandono por parte de todos Sus discípulos. El cumplimiento de esta profecía se registra en Mateo 26:

47 Mientras todavía hablaba [Jesús], vino Judas, uno de los doce, y con él mucha gente con espadas y palos . . .

49 Y en seguida se acercó a Jesús y dijo: ¡Salve, Maestro! Y le besó. 

50 Y Jesús le dijo: Amigo, ¿a qué vienes? Entonces se acercaron y echaron mano a Jesús, y le prendieron.

56 . . .Entonces todos los discípulos, dejándole, huyeron.

Más Sufrimiento Espiritual

En el versículo 12 del Salmo 22, el enfoque vuelve al sufrimiento espiritual del Mesías:

12 Me han rodeado muchos toros; fuertes toros de Basán me han cercado.

13 Abrieron sobre mí su boca, como león rapaz y rugiente.

Creo que ésta es una profecía de que el Mesías en Su pasión estaría rodeado de hordas demoníacas que se regodearían con su muerte que se acercaba. En el Nuevo Testamento, Pedro describe a Satanás como “león rugiente, [que] anda alrededor buscando a quien devorar” (1 Pedro 5:8).

Aunque no hay un cumplimiento registrado de esta profecía en el Nuevo Testamento, no tengo duda alguna de que sucedió. Las personas que fueron testigos de la crucifixión no podían ver a los demonios con sus ojos físicos. Pero Jesús, con Sus ojos espirituales, sin duda podía verlos, mientras bailaban alrededor de la Cruz y se regodeaban en su “victoria”, al orquestar el asesinato del Hijo de Dios.

Lea la parte 2 aquí 

Traducido por Donald Dolmus
En Defensa de la Fe (endefensadelafe.org)

Estimado lector: Gracias a las ofrendas de amor de nuestros colaboradores, podemos poner gratuitamente a su disposición este material exclusivo de nuestro Ministerio. Si siente de parte del Señor apoyar la labor que su servidor está llevando a cabo, visite nuestra sección Donativos, para descubrir cómo podrá hacerlo.


You may acquire this book clicking on the image below (available only in English):

viernes, 16 de abril de 2021

Revista Llamada de Medianoche – Abril 2021

¡Tetelestai!

Haga clic sobre la imagen para descargar la revista 


Temas incluidos en esta edición:

»» El "inframundo" del Monte del Templo
»» Drones de Israel protegen a Etiopía de plaga de langostas
»» Israel: un pueblo muy especial
»» Jesús, el más poderoso 
»» La luz brillante del Resucitado

Entre otros.

Para poder descargar y leer esta revista, necesitará tener instalado el programa gratuito Adobe Reader.


Si desea obtener materiales adicionales, visite la página web del Ministerio Llamada de Medianoche:

miércoles, 31 de marzo de 2021

La Historia de la Resurrección

Por Dr. Arnold G. Fruchtenbaum

El Amanecer del Día de Resurrección

El amanecer del día de la Resurrección está registrado por dos de los Evangelios: Mateo 28:1 y Marcos 16:1. Mateo 28:1 declara: Al final de los sábados, al amanecer del día uno de la semana, llegó Miriam de Magdala, con la otra Miriam, para ver el sepulcro (BTX).

Cuando la mayoría de los creyentes gentiles leen: Al final de los sábados, al amanecer del día uno de la semana, piensan en términos de las horas muy tempranas de la mañana del domingo. Y, a partir de esta suposición, se originaron los tradicionales cultos de domingo de resurrección. Pero ése no es el punto de este texto.

Al determinar el momento real de la Resurrección, debemos recordar que el primer día de la semana judía es desde el ocaso del sábado hasta el ocaso del domingo. El término “amanecer” se usa para referirse al momento del día cuando la luz comienza a aparecer en el horizonte, antes de que el sol comience a aparecer. Pero, en el significado original, la palabra amanecer simplemente significaba “hacia el comienzo del nuevo día”, sin importar qué momento del día era. Cuando el texto declara: Al final de los sábados, significa yendo hacia el atardecer del sábado por la noche. 

Debe recordarse que los escritores de los evangelios eran todos judíos, y el elemento para medir el tiempo que usaron era el tiempo judío, no el tiempo gentil. 

Los gentiles miden el tiempo de un día de la medianoche a la medianoche, pero el día judío es de ocaso a ocaso. El nuevo día comienza tan pronto como tres estrellas aparecen después del ocaso. Por lo tanto, cuando Mateo dijo: Al final de los sábados, al amanecer del día uno de la semana, quiso decir sábado por la tarde, hacia el anochecer; el sol se había puesto, y la primera de las tres estrellas estaba comenzando a aparecer. Ése fue el amanecer del primer día de la semana. 

La declaración de Marcos: Pasado el sábado (BTX), muestra que él comienza su elemento de tiempo para el momento cuando las tres estrellas ya habían aparecido en la noche del sábado. Por lo tanto, las mujeres fueron a visitar la tumba en la noche del sábado.

La Resurrección, entonces, ocurrió en algún momento entre las horas del sábado por la tarde y las primeras horas de la mañana del domingo. De nuevo, debe tenerse en cuenta que la noche del sábado ya es el primer día de la semana. Si esto se tiene en cuenta, estos pasajes se entenderán mejor.


Traducido por Donald Dolmus
Ministerio En Defensa de la Fe

Nota: Éste es un breve fragmento del Estudio Bíblico Mesiánico La Resurrección del Mesías, que se encuentra disponible sólo en inglés.

Si desea obtener más información sobre este tema, visite nuestra sección:

viernes, 10 de abril de 2020

¿Estuvo Jesús realmente tres días y tres noches en el corazón de la tierra?

Por Reuben Archer Torrey



Mateo relata que Jesús dijo: “Porque así como Jonás estuvo tres días y tres noches en el vientre del gran pez (monstruo marino, LBLA), así estará el Hijo del Hombre en el corazón de la tierra tres días y tres noches”. De acuerdo con la tradición comúnmente aceptada de la Iglesia, Jesús fue crucificado el viernes,  muriendo a las 3 p.m., o en algún momento entre las 3 p.m. y la puesta del sol; y resucitó de entre los muertos muy temprano en la mañana del domingo siguiente. Muchos lectores de la Biblia están desconcertados al saber cómo el intervalo entre la tarde del viernes y la madrugada del domingo puede calcularse de ser de tres días y tres noches. Parece más bien ser dos noches, un día, y una porción muy pequeña de otro día.

La solución de esta aparente dificultad propuesta por muchos comentaristas es que “un día y una noche” es simplemente otra forma de decir “un día”, y que los antiguos judíos contaban una fracción de un día como un día completo, por lo que dicen que había una parte del viernes (una parte muy pequeña), o un día y una noche; todo el sábado, otro día, o un día y una noche; parte del domingo (una parte muy pequeña), otro día, o un día y una noche. Hay muchas personas a las que esta solución no les satisface del todo, y el escritor confiesa que no le satisface en absoluto. 

¿Hay alguna solución que sea completamente satisfactoria? Sí la hay.

El primer hecho que debe notarse en la solución adecuada es que la Biblia en ninguna parte dice o implica que Jesús fue crucificado y que murió el viernes. Se dice que Jesús fue  crucificado en “la víspera del día de reposo” (Marcos 15:42; RVR 1960). Como el día de reposo semanal judío era el sábado, comenzando a la puesta de sol la tarde anterior, naturalmente se llegó a la conclusión de que, como Jesús fue crucificado el día antes del día de reposo, debe haber sido crucificado el viernes. Pero es un hecho bien conocido, del cual la Biblia da abundante testimonio, que los judíos tenían otros días de reposo además del shabat semanal que caía en sábado. El primer día de la semana de Pascua, sin importar en qué día de la semana cayera, siempre era un día de reposo (Éxodo 12:16; Levítico 23:7; Números 28:16-18). Por lo tanto, surge la pregunta de si el día de reposo que siguió a la crucifixión de Cristo fue el día de reposo semanal (sábado) o el día de reposo de la Pascua, que cayó el día 15 de Nisán, que ese año cayó en jueves. Ahora bien, la Biblia no nos deja especular con respecto a qué día de reposo se está refiriendo en este caso, porque Juan nos dice con tantas palabras, en Juan 19:14, que el día en que Jesús fue juzgado y crucificado era “el día de la Preparación” (de la Pascua, RVA 2015), es decir, no era el día antes del día de reposo semanal (viernes), sino que era el día antes del día de reposo de la Pascua, que ese año cayó en jueves. Es decir, el día que Jesucristo fue crucificado fue el miércoles. Juan deja esto tan claro como el día.

El evangelio de Juan fue escrito más tarde que los otros evangelios, y los eruditos han notado durante mucho tiempo que, en varios lugares, había una intención evidente de corregir falsas impresiones que uno podría obtener al leer los otros evangelios. Una de estas falsas impresiones era que Jesús comió la Pascua con Sus discípulos en el tiempo regular de la Pascua. Para corregir esta falsa impresión, Juan declara claramente que la comió la noche anterior, y que Él mismo murió en la cruz en el mismo momento que los corderos pascuales estaban siendo sacrificados “entre las dos tardes”, el 14 de Nisán (Éxodo 12:6). El verdadero Cordero Pascual de Dios, Jesús, de quien todos los otros corderos pascuales ofrecidos a lo largo de los siglos eran sólo tipos, fue, por lo tanto, asesinado en el momento mismo designado por Dios.

Todo sobre el cordero de la Pascua se cumplió en Jesús:

1. Era el cordero sin defecto y sin mancha (Éxodo 12:5)

2. Fue elegido el día 10 de Nisán (Éxodo 12:3), porque fue el décimo día del mes, el sábado anterior, cuando se hizo la entrada triunfal a Jerusalén, ya que llegaron de Jericó a Betania seis días antes de la Pascua (Juan 12:1 – eso sería seis días antes del jueves, que sería el viernes); y fue al día siguiente cuando se hizo la entrada a Jerusalén (Juan 12:12ss), es decir, el sábado 10 de Nisán. También fue en este mismo día que Judas fue a los principales sacerdotes y ofreció traicionar a Jesús por treinta piezas de plata (Mateo 26:6-16; Marcos 14:3-11).

Como fue después de la cena en la casa de Simón el leproso, y como la cena ocurrió tarde el viernes, después del atardecer, o temprano el sábado, “después” de la cena sería necesariamente el día 10 de Nisán. Siendo éste el precio que le pusieron los principales sacerdotes, fue la compra o la entrega de un cordero lo que, según la ley, debe ocurrir el 10 de Nisán. Además, pusieron el valor exacto por el cordero que la profecía del Antiguo Testamento predijo (Mateo 26:15; comp. Zacarías 11:12). 

3. Ni un hueso de Él fue quebrado cuando fue asesinado (Juan 19:36; comp. Éxodo 12:46; Números 9:12; Salmos 34:20).

4. Y fue asesinado el día 14 de Nisán entre las tardes, justo antes del comienzo del día 15 de Nisán al atardecer (Éxodo 12:6).

Si tomamos exactamente lo que dice la Biblia, que Jesús fue asesinado antes del día de reposo de la Pascua, el tipo se cumple maravillosamente en cada detalle; pero si aceptamos la teoría tradicional de que Jesús fue crucificado el viernes, el tipo falla en muchos puntos.

Además, si aceptamos la opinión tradicional de que Jesús fue crucificado el viernes y comió la Pascua el día regular de la Pascua, entonces el viaje desde Jericó a Betania, que ocurrió seis días antes de la Pascua (Juan 12:1), caería un sábado, es decir, el día de reposo judío. Tal viaje en el día de reposo  judío sería contrario a la ley judía. Por supuesto, era imposible que Jesús emprendiera tal viaje en el día de reposo judío. En realidad, Su entrada triunfal a Jerusalén fue el día de reposo judío, es decir, el sábado. Esto era totalmente posible, porque la Biblia en otra parte  nos dice que Betania quedaba de camino de un día de reposo desde Jerusalén (Hechos 1:12; comp. Lucas 24:50).

Los astrónomos han descubierto que, en el año 30 d.C., que es el año comúnmente aceptado de la crucifixión de nuestro Señor, la Pascua se celebró el jueves 6 de abril, y había luna llena ese día. Los cronólogos que han supuesto que la crucifixión tuvo lugar el viernes, se han quedado perplejos por el hecho de que, en el año 30 d.C., la Pascua ocurrió el jueves. Un escritor que busca una solución a la dificultad sugiere que la crucifixión pudo haber sido en el año 33 d.C., porque aunque también había luna llena un jueves de ese año, sin embargo, como fue dentro de las dos horas y media del viernes, cree que quizás los judíos la pueden haber guardado ese día. Pero cuando aceptamos exactamente lo que la Biblia dice, es decir, que Jesús no fue crucificado el día de Pascua, sino en “la víspera de la Pascua”, ese año sería el miércoles y Su resurrección temprano el primer día de la semana, esto permite exactamente tres días y tres noches en la tumba.

Para resumir todo, Jesús murió alrededor del atardecer del miércoles. Setenta y dos horas después, exactamente tres días y tres noches, al comienzo del primer día de la semana (sábado al atardecer), resucitó de la tumba. Cuando las mujeres visitaron la tumba justo antes del amanecer a la mañana siguiente, encontraron la tumba ya vacía. Por lo tanto, no nos vemos obligados a aceptar una solución improvisada de que cualquier porción de un día se considera como un día y una noche completos, sino que encontramos que la declaración de Jesús era literalmente cierta. Tres días y tres noches Su cuerpo estuvo muerto y yació en el sepulcro. Mientras Su cuerpo yacía muerto, Él mismo, siendo vivificado en espíritu (1 Pedro 3:18), entró al corazón de la tierra y predicó a los espíritus que estaban en prisión (1 Pedro 3:19).

Esta supuesta dificultad se resuelve sola, al igual que muchas otras dificultades en la Biblia, cuando consideramos que la Biblia significa exactamente lo que dice.

A veces se objeta la opinión aquí avanzada de que los dos que iban camino a Emaús temprano el primer día de la semana (es decir, el domingo), le dijeron a Jesús al hablar de la crucifixión y los eventos que la acompañaron: “además de todo esto, hoy es ya el tercer día que esto ha acontecido” (Lucas 24:21), y se dice que, si la crucifixión tuvo lugar el miércoles, el domingo sería el cuarto día desde que se hicieron estas cosas. Pero la respuesta es muy simple. Estas cosas se hicieron justo cuando el jueves comenzaba al atardecer del miércoles. Por lo tanto, se completaron el jueves, y el primer día desde el jueves sería el viernes, el segundo día desde el jueves sería el sábado, y “el tercer día” desde el jueves sería el domingo, el primer día de la semana. Así que la supuesta objeción en realidad apoya la teoría. Por otro lado, si la crucifixión se llevó a cabo el viernes, de ninguna manera de calcular se podría hacer que el domingo sea “el tercer día desde” que se hicieron estas cosas. 

Hay muchos pasajes en las Escrituras que apoyan la teoría presentada anteriormente y hacen necesario creer que Jesús murió tarde el miércoles. Algunos de ellos son los siguientes:

“Porque como estuvo Jonás en el vientre del gran pez tres días y tres noches, así estará el Hijo del Hombre en el corazón de la tierra tres días y tres noches” (Mateo 12:40).

“Este dijo: Puedo derribar el templo de Dios, y en tres días reedificarlo” (Mateo 26:61).

“Tú que derribas el templo, y en tres días lo reedificas, sálvate a ti mismo” (Mateo 27:40).

“Señor, nos acordamos que aquel engañador dijo, viviendo aún: Después de tres días resucitaré” (Mateo 27:63).

“Era necesario al Hijo del Hombre padecer mucho…y ser muerto, y resucitar después de tres días” (Marcos 8:31).

“El Hijo del Hombre será entregado en manos de hombres, y le matarán; pero después de muerto, resucitará al tercer día” (Marcos 9:31).

“…y le escarnecerán, le azotarán, y escupirán en él, y le matarán; mas al tercer día resucitará” (Marcos 10:34).

“Yo derribaré este templo hecho a mano, y en tres días edificaré otro hecho sin mano” (Marcos 14:58).

“…¡Bah! tú que derribas el templo de Dios, y en tres días lo reedificas,  sálvate a ti mismo…” (Marcos 15:29-30a).

“…y ahora, además de todo esto, hoy es ya el tercer día que esto ha acontecido” (Lucas 24:21).

“Respondió Jesús y les dijo: Destruid este templo, y en tres días lo levantaré. Dijeron luego los judíos: En cuarenta y seis años fue edificado este templo, ¿y tú en tres días lo levantarás? Mas él hablaba del templo de su cuerpo. Por tanto, cuando resucitó de entre los muertos, sus discípulos se acordaron que había dicho esto; y creyeron la Escritura y la palabra que Jesús había dicho” (Juan 2:19-22).

No hay absolutamente nada a favor de una crucifixión en viernes, sino que todo en las Escrituras armoniza perfectamente con la idea de la crucifixión en miércoles. Es extraordinario cuántos pasajes proféticos y típicos del Antiguo Testamento se cumplen, y cuántas discrepancias aparentes en las narraciones de los evangelios se aclaran una vez que llegamos a comprender que Jesús murió el miércoles y no el viernes”.

Traducido por Donald Dolmus
En Defensa de la Fe (endefensadelafe.org)

Si desea obtener más información acerca de este tema, visite nuestra sección:

Tomado de: 
Dificultades en la Biblia

Share/Bookmark