Páginas

lunes, 2 de mayo de 2022

El Reino Venidero – Parte 7

Por Dr. Andy Woods

Haga clic en la imagen para ir al Índice

Debido a que el mundo evangélico de hoy equipara a la iglesia con el reino mesiánico, comenzamos un estudio bíblico sobre el reino. Este reino terrenal se anticipa en el oficio de Administrador Teocrático perdido en el Edén, los pactos bíblicos, las predicciones de los profetas del Antiguo Testamento. y la Teocracia que gobierna Israel desde el tiempo de Moisés hasta Sedequías. Este arreglo terminó con la iniciación de los Tiempos de los Gentiles, cuando la nación no tenía ningún rey reinando en el Trono de David, ya que Judá fue pisoteada por varias potencias gentiles. Finalmente, Cristo, el legítimo heredero del trono de David, apareció. Si el Israel del primer siglo hubiera entronizado a Cristo, el reino terrenal se habría materializado. Lamentablemente, Israel rechazó este ofrecimiento del reino (Mateo 12:24), lo que llevó al aplazamiento del reino. En consecuencia, Cristo comenzó a explicar las condiciones espirituales que ahora prevalecerían durante la ausencia del reino. Este programa interino incluye Su revelación de los misterios del reino (Mateo 13) y de la iglesia (Mateo 16:18).

Los Misterios del Reino

El primer aspecto de esta fase interina son los misterios del reino (Mt. 13:1–52). Éstos representan el curso de los eventos que experimentarán los herederos del reino o los “hijos del reino” (13:38) entre el rechazo de Israel y la aceptación futura de la oferta de la oferta del reino. Por lo tanto, estos misterios cubren el período de tiempo entre el rechazo formal de Israel del reino y el Segundo Adviento (13:40–42, 49–50). Los misterios del reino representan nuevas verdades concernientes al reino que no fueron reveladas en el Antiguo Testamento. Jesús dejó claro este punto cuando dijo: Porque a vosotros os es dado saber los misterios del reino de los cielos; mas a ellos no les es dado. . .Pero bienaventurados vuestros ojos, porque ven; y vuestros oídos, porque oyen. Porque de cierto os digo, que muchos profetas y justos desearon ver lo que veis, y no lo vieron; y oír lo que oís, y no lo oyeron” (Mateo 13:11, 16–17).

Cuando las ocho parábolas de Mateo 13 se entienden armoniosamente, revelan una imagen completa de esta “era misteriosa”. Primero, la parábola del sembrador enseña que el evangelio será predicado a lo largo del curso de la era de misterio con diferentes respuestas, basadas en cómo se ha preparado el corazón. Los que respondan a la verdad recibirán revelación adicional (13:1–9, 18–23). Segundo, la parábola del trigo y la cizaña enseña que será difícil distinguir entre los salvos y los no salvos dentro de la cristiandad profesante a lo largo de la era de misterio. La separación entre el creyente y el incrédulo se hará hasta el Segundo Adviento (13:24–30, 36–43). Tercero, la parábola de la semilla de mostaza enseña que la cristiandad experimentará una gran expansión numérica y geográfica desde un pequeño comienzo. Sin embargo, la forma final de la cristiandad representará una forma apóstata de la verdad, en contraposición a sus orígenes bíblicamente puros (13:31–32). Cuarto, debido a que la levadura en las Escrituras típicamente representa algo pernicioso o maligno (Ex. 12; Lv. 2:11; 6:17; 10:12; Mt. 16:6, 12; Mra. 8:15; Lc. 12:1; 1 Co. 5:6–8; Gá. 5:9), la parábola de la levadura que se abre paso a través de la harina enseña que la cristiandad profesante experimentará una creciente corrupción moral y doctrinal a medida que avance la era (Mt. 13:33). Esta parábola predice el aumento de la apostasía a lo largo de la era actual. Desafortunadamente, los intérpretes del “reino ahora” pasan por alto este punto crucial al interpretar la levadura como algo bueno en lugar de algo malo. Walvoord explica:

¿Qué representa la levadura? Los potmilenaristas y amilenaristas. . .usualmente asumen dogmáticamente que la levadura no puede representar el mal en la parábola, aunque se usa universalmente para representar el mal tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. . .Es más evidente que nunca en el último tercio del siglo XX que el evangelio no ha permeado el mundo y que el mal tiende a impregnar a toda la iglesia profesante, que es exactamente lo que enseña Mateo 13. En el Antiguo Testamento, la levadura se usa constantemente para representar el mal. . .En el Nuevo Testamento, Cristo usó la levadura del externalismo de los fariseos, de la incredulidad de los saduceos, y de la mundanalidad de los herodianos y, en general, de la doctrina maligna (Mt 16:6–12; Mr. 8:14–21). En las cartas de Pablo, del mismo modo, la levadura representa el mal, como en 1 Corintios 5:6–8 y Gálatas 5:7–10. En la parábola, la harina representa lo que es bueno. . .La iglesia profesante, sin embargo, está impregnada de doctrina maligna, externalismo, incredulidad, y mundanalidad, que tiende a inflar la iglesia y hacerla más grande en apariencia, así como la levadura infla la masa, pero en realidad no agrega nada de valor real. La historia de la iglesia ha cumplido con demasiada precisión esta anticipación, y la iglesia profesante en el mundo, por grande y poderosa que sea, está impregnada de la levadura del mal, que será juzgada en el horno del juicio divino al final de la era. . .Hasta cierto punto, el mal se extenderá incluso. . .al cuerpo de verdaderos creyentes en la iglesia, así como aquellos que vienen a Cristo después del rapto. . .incluso los creyentes verdaderos no alcanzan la perfección y pueden abrazar, hasta cierto punto, la mundanalidad, el externalismo, y la mala doctrina.[1]

Toussaint señala de manera similar:

La discusión gira en torno al significado de la palabra “levadura” (zymē). Muchos sostienen que la levadura se utiliza aquí en un buen sentido y representa la propagación del evangelio por toda la tierra. Otros afirman que la palabra representa el mal y se utiliza para ilustrar el crecimiento del mal dentro del grupo que profesa heredar el reino. Esta última interpretación cuenta con el apoyo más firme. Es consistente con la doctrina de las Escrituras concerniente al carácter maligno del fin de la era de la iglesia y la tribulación (1 Timoteo 4; 2 Timoteo 3; Judas; 2 Pedro 3; Apocalipsis 6–19). Uno de los mayores apoyos para la interpretación que la levadura habla del mal es el uso de la palabra en las Escrituras. Invariablemente, la levadura representa el pecado (Éxodo 12; Levítico 2:11; 6:17; 10:12; Mateo 16:12; Marcos 8:15; Lucas 12:1; 1 Corintios 5:6–8; Gálatas 5:9). Finalmente, el verbo usado aquí, “ocultar” . . .es muy inusual, si la levadura representa el bien. Es una palabra mucho más apropiada si la levadura ha de tener un efecto siniestro. Esto es similar a la idea en la parábola del trigo y la cizaña. La forma en que la mujer oculta la levadura en la harina es muy similar a la forma en que el enemigo sembró cizaña por la noche. Esta parábola revela el hecho de que el mal seguirá su curso y dominará la nueva era. Pero también indica que, cuando el programa del mal se haya cumplido, el reino vendrá.[2]

Por lo tanto, la era actual representa un período en el que se predica el evangelio, lo que resulta en la salvación de algunos. Sin embargo, también se llevará a cabo una siembra falsificada. A pesar de la obra de Dios a lo largo de esta era, la cristiandad experimentará una creciente corrupción. Esta enseñanza concerniente a la creciente apostasía de la presente era misteriosa se puede encontrar no sólo en el material epistolar (1 Tim. 4; 2 Tim. 3; 2 Pedro 3; Judas) sino también en las parábolas de Mateo 13.

Esta enseñanza sobre la apostasía de la iglesia no significa que Dios no pueda soberanamente enviar olas refrescantes de avivamiento y reforma, como lo ha hecho en varias ocasiones. Sin embargo, estas temporadas refrescantes no son la norma, sino que ocurren sólo intermitentemente a lo largo de la historia de la iglesia. Una comprensión adecuada de esta apostasía representa una visión del mundo que es diametralmente opuesta a la teología del “reino ahora”, que es la idea de que la iglesia cristianizará gradualmente el mundo, marcando así el comienzo del progreso cultural a largo plazo. La única manera en que la teología del “reino ahora” puede ser defendida a partir de las Escrituras es ignorar lo que el Nuevo Testamento predice con respecto a la apostasía en la actual era de misterio.

Quinto, debido a que las Escrituras se refieren a Israel como el tesoro especial de Dios (Ex. 19:5), la parábola del tesoro de tierra enseña que Cristo vino a comprar a Israel. Sin embargo, Israel permanecerá en incredulidad durante todo el curso de la era de misterio y no se convertirá hasta la conclusión de la era (Mateo 13:44). Sexto, la parábola de la perla de gran precio se refiere a la muerte de Cristo que redime a los miembros de la iglesia a lo largo de esta era, lo que le permite al Señor obtener un tesoro de entre los gentiles (13:45–46). Séptimo, la parábola de la red enseña la coexistencia de los justos y los inicuos a lo largo de la era sólo para ser separados por Cristo en la conclusión de la edad (13:47–50). Octavo, la parábola del padre de familia enseña que estos misterios del reino deben ser considerados junto con la verdad del reino del Antiguo Testamento si uno ha de entender la totalidad de la agenda del reino de Dios (13:51–52). En resumen, cuando estas ocho parábolas se toman juntas, el Señor revela las condiciones espirituales que prevalecerán en el mundo durante un período interino cuando el reino no está presente. 

¿Una Forma de Misterio del Reino? 

Un error típicamente cometido por los intérpretes dispensacionales es afirmar que las parábolas de Mateo 13 revelan una forma espiritual presente del reino conocida como la “forma misteriosa del reino”. Si bien no sostienen que el reino davídico está presente, creen en cambio que el reino está espiritualmente presente sólo en forma de misterio.[3] Sin embargo, incluso esta perspectiva es leer mucho más en el texto de Mateo 13 de lo que realmente está allí. Toussaint explica:  

A menudo se alega que el Señor predijo una forma del reino para la era de la Iglesia en Sus parábolas, particularmente las de Mateo 13. Durante muchos años, los dispensacionalistas se han referido a estas parábolas como enseñanzas de una forma misteriosa o una nueva forma del reino. . .Sin embargo, en ninguna parte de Mateo 13 ni en ninguna parte el Señor Jesús usa el término forma misteriosa. Más bien, se refiere a los “misterios del reino de los cielos” (v. 11); es decir, el Señor en estas parábolas está dando a Sus discípulos nuevas verdades sobre el reino que hasta ahora eran desconocidas. Es extraño que tantos dispensacionalistas afirmen que se introduce una nueva forma del reino en Mateo 13. Los dispensacionalistas argumentan vigorosamente a favor de una reino literal y terrenal que es el cumplimiento del Antiguo Testamento, cuando Juan, Jesús y Sus discípulos anuncian su cercanía. Entonces, de repente, estos dispensacionalistas cambian el significado en Mateo 13.[4]


Continuará

Traducido por Donald Dolmus
En Defensa de la Fe (endefensadelafe.org)

Original article:

El Dr. Andy Woods es oriundo de California, donde asistió a la universidad y obtuvo una licenciatura en Derecho. En 1998, cambió de rumbo y comenzó a hacer la transición del Derecho a la Teología, cuando decidió ingresar al seminario.

Finalmente obtuvo un Doctorado en Exposición Bíblica del Seminario Teológico de Dallas. Actualmente se desempeña como pastor en la Iglesia Bíblica de Sugar Land, en el área de Houston, mientras se desempeña como Presidente del Seminario Teológico Chafer, en Albuquerque, Nuevo México. Es un escritor prolífico y un conferenciante muy solicitado.

Visite el sitio web del Dr. Andy Woods:


Click on the image above if you want to buy the book

Notas Finales

[1] John F. Walvoord, Matthew: Thy Kingdom Come (Chicago: Moody, 1974), 102-4.

[2] Stanley D. Toussaint, Behold the King: A Study of Matthew (Grand Rapids, Kregel, 2005), 182.

[3] J. Dwight Pentecost, Thy Kingdom Come (Wheaton, IL: Victor Books, 1990), 215-28.

[4] Stanley D. Toussaint, "Israel and the Church of a Traditional Dispensationalist," in Three Central Issues in Contemporary Dispensationalism, ed. Herbert W. Bateman(Grand Rapids: Kregel, 1999), 237.

No hay comentarios:

Publicar un comentario