miércoles, 16 de julio de 2025

Esmirna: Fiel Hasta el Fin

Por Marko Kiroglu


El apóstol Juan desempeñó un papel destacado durante el ministerio de Jesús y a lo largo del primer siglo. Él y su hermano Jacobo (los hijos de Zebedeo) eran primos de Jesús, ya que su madre Salomé era la hermana de la madre de Jesús, María (Mateo 27:56; Marcos 15:40; Juan 19:25). Por lo tanto, es posible que Juan pudiera haber conocido a Jesús desde su niñez, como su primo nacido de manera sobrenatural.

Juan y Andrés fueron los primeros dos discípulos de Jesús (Juan 1:35-42). Más tarde, trajeron a sus hermanos, Santiago y Pedro. Juan, Santiago y Pedro fueron los discípulos más destacados de Jesús, quienes presenciaron la transfiguración (Marcos 9:2-3). Estos tres también se conocen como el círculo íntimo de Jesús.

El Discípulo Amado

Además, Juan es señalado como el discípulo amado de Jesús (Juan 13:23; 20:2; 21:7; 21:20).

Cuando Jesús fue crucificado, Juan estaba allí. Él fue el hombre a quien Jesús confió el cuidado de Su propia madre antes de morir en la Cruz (Juan 19:26). Según las primeras tradiciones cristianas, en obediencia a la última instrucción de Jesús en la Cruz, Juan tomó a María, la madre de Jesús, bajo su cuidado y se ocupó de ella hasta su muerte en Éfeso.

El profundo amor y devoción de Juan por Jesús parece haber superado a todos los demás. Su largo e inquebrantable compromiso con Jesús es evidente en sus propios escritos, así como en los demás escritos y tradiciones cristianas primitivas.

Cuando llegó el momento, Jesús compartió la revelación profética más asombrosa de todos los tiempos con este mismo amigo fiel y confiable. Le encomendó que escribiera el libro de Apocalipsis para las generaciones futuras.

Policarpo de Esmirna

Aunque existen pocos registros confiables de los últimos años de la vida de Juan, según las tradiciones antiguas, Juan se estableció y pastoreó la iglesia en Éfeso. Probablemente esto fue antes de su encarcelamiento en la isla de Patmos, donde recibió la Revelación de Jesús. Vivió como un siervo fiel de Cristo hasta el final.

La tradición también sugiere que uno de los hombres a los que Juan instruyó mientras pastoreaba la iglesia en Éfeso, se llamaba Policarpo, quien más tarde se convirtió en el obispo de Esmirna (60-155 d.C.). Estos también fueron los años en los que Juan cuidó de la madre de Jesús, María, en Éfeso. Al igual que Juan, Policarpo también sirvió fielmente a Cristo toda su vida. A la edad de 86 años, fue asesinado por su fe en Cristo. Cuando le pidieron que renunciara a Cristo, la respuesta de Policarpo fue:

Ochenta y seis años le he servido. No me ha hecho ningún mal. ¿Cómo, entonces, puedo blasfemar contra mi Rey y mi Salvador?”.

Mataron el cuerpo físico de Policarpo, pero no pudieron matar su devoción a Cristo. Tanto Juan como su discípulo Policarpo mostraron una fe inquebrantable y compromiso con Cristo hasta el final.

La Carta a Esmirna

En aquellos días, Éfeso era la ciudad capital de la región, y Esmirna era una ciudad más pequeña, a 35 millas al norte de Éfeso. La carta de Jesús a la iglesia en Esmirna es la más corta de las Siete Cartas y tiene un gran mensaje del Señor:

Sé fiel hasta la muerte, y Yo te daré la corona de la vida” (Ap. 2:10).

Es muy interesante observar que esta fidelidad hasta la muerte fue practicada primero por el propio Juan y luego por Policarpo, el obispo de Esmirna, quien fue discípulo de Juan.

La iglesia original de Esmirna (junto con las otras iglesias del Apocalipsis) dejó de existir cuando esta región fue invadida por pueblos islámicos y el cristianismo en la región se extinguió durante los siglos IX y X. La ciudad de Esmirna continuó existiendo con una nueva población islámica y creció en tamaño. Hoy se le llama Izmir—la tercera ciudad más grande de Turquía, con una población de más de tres millones de musulmanes.

Más recientemente, un pastor misionero estadounidense llamado Andrew Brunson también sufrió persecución y encarcelamiento en la ciudad de Esmirna (Izmir), demostrando su fidelidad, al igual que Policarpo, en obediencia a la instrucción de Jesús a la iglesia de Esmirna.

Tim Moore con Andrew Brunson

Mi Experiencia Personal

El domingo 6 de enero de 2006, después de que terminé de predicar en nuestra iglesia local en Adana, Turquía (que está a unas 560 millas al sureste de Esmirna), fui atacado y golpeado brutalmente por un grupo de hombres musulmanes que exigían que denunciara a Jesús o muriera a manos de ellos. En ese momento, el Espíritu Santo me recordó estas palabras de Jesús:

Cualquiera que me niegue delante de los hombres, Yo también lo negaré delante de Mi Padre que está en los cielos” (Mateo 10:33).

También recordé la inquebrantable fidelidad de Policarpo al borde de la muerte a manos de los soldados romanos. Fui sobrenaturalmente animado y fortalecido por Dios para responder a mis torturadores con estas palabras: “Jesús es Dios”. Luego me golpearon hasta que estuvieron convencidos de que estaba muerto y dejaron mi cuerpo, aparentemente sin vida, al lado del camino. Fue Dios quien revivió y restauró la vida en mi cuerpo de una manera milagrosa.

El 17 de abril de 2007, aproximadamente un año después de haber sido atacado y golpeado hasta el punto de la muerte, Tilman Geske, un misionero alemán y buen amigo que me había bautizado cinco años antes, fue atacado en la ciudad de Malatya (que está más al sureste de Turquía). Un grupo de hombres musulmanes lo torturó brutalmente y lo asesinó por no denunciar a Cristo.

Tilman Geske

Tuve que enterrar el cuerpo sin vida de Tilman, mientras su esposa Susanne y sus tres hijos pequeños estaban de pie llorando, dando el último adiós a su amado padre. Después del funeral, Susanne se paró frente a periodistas y cámaras de televisión y dijo que, aunque hombres llenos de odio habían matado a su esposo y al padre de sus hijos, ella no huiría de regreso a Alemania. Aunque el hombre que amaba había sido asesinado, ella seguiría viviendo en Turquía para decirle al pueblo turco que Jesús los ama.

Hoy, 18 años después, Susanne y sus hijos todavía viven en Turquía, predicando a Jesús a las personas que torturaron y mataron a su amado esposo y padre.

Conclusión

La carta a Esmirna llama a una fidelidad inquebrantable hasta el final. Cuando leas esta carta, recuerda los ejemplos de fidelidad hasta el final del Apóstol Juan, Policarpo y misioneros como Tilman Geske. Sin importar en qué parte del mundo estés y qué desafíos enfrentes, Jesús espera que seas fiel hasta la muerte.

El aliento más maravilloso es éste: Dios le da a Su pueblo la fuerza y la fe para perseverar hasta el fin. No lo tenemos por nuestra cuenta. Nuestra confianza no está en nuestra propia fuerza. Nuestra fe está en Dios y en Su fidelidad para mantenernos fieles hasta la muerte.

Traducido por Donald Dolmus
Ministerio En Defensa de la Fe (endefensadelafe.org)

Lea también: 
Las Cosas que Son

Read in Lamplighter:

Marko Kiroglu dirige Countdown to Christ, un “ministerio hermano” de Cordero y León.

martes, 15 de julio de 2025

Éfeso: Recuerda Tu Primer Amor

Por Mark Hall


El Apocalipsis captura nuestra imaginación como ningún otro libro. La visión que Juan tiene de Jesús es impresionante e inspiradora. Para comprender las Siete Iglesias del Apocalipsis, primero debemos ver a Jesús como Juan lo vio en la Isla de Patmos: como el Gran Yo Soy, el Principio y el Fin, el Alfa y la Omega. Debemos verlo como Aquel que es, que era, y que ha de venir, el Rey de reyes y Señor de señores.

Escucha Sus poderosas palabras cuando dice: “Yo soy el Primero y el Último... Estoy vivo para siempre... Tengo las llaves del Hades y de la Muerte”. ¡Imagina eso! ¡Qué maravilloso es saber que Jesucristo, el resucitado Señor de Gloria, tiene las llaves de la Muerte y del Infierno y tiene todo el poder sobre ellos!

Escucha Sus poderosas palabras cuando le dice a Juan: “Escribe las cosas que has visto, las que son y las que han de suceder después de esto”. Estas palabras son la clave vital para entender no sólo las siete iglesias, sino todo el libro de Apocalipsis.

Además, Juan escribe en Apocalipsis 1:3 “Bienaventurados los que leen y oyen las palabras de esta profecía, y guardan las cosas que en ella están escritas; porque el tiempo está cerca”.

El Señor quiere que leas este libro de profecía porque es la revelación de Jesucristo. Y promete que aquellos que lo hagan serán bendecidos.

El Mensaje de Jesús a las Iglesias

Juan vio a Jesús de pie entre los candelabros que representan a la iglesia. Qué pensamiento tan precioso saber que el Señor está entre nosotros. Como el Señor de señores y como el Cordero de Dios sacrificado desde la fundación del mundo, Jesús tiene la autoridad de hablar a Su iglesia para elogiarla, animarla, e incluso reprenderla. Jesús camina entre Sus iglesias y las inspecciona, incluida la iglesia en la que te encuentras ahora mismo. Asiste a cada servicio y a cada reunión. Conoce la vida de tu iglesia. Imagina lo que diría si le escribiera una carta a tu iglesia.

Lo que Jesús dijo a las siete iglesias revela verdades eternas que pueden aplicarse a nuestra sociedad, nuestras iglesias y, sin duda, a nuestras vidas personales. Esa es exactamente la razón por la que Jesús dijo: “El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias”.

Con esa visión en mente, dirijamos nuestra atención al mensaje del Señor a la iglesia de Éfeso — un mensaje que nuestra generación necesita escuchar desesperadamente.

Jesús Conoce

En Su carta a Éfeso, Jesús primero alabó sus fortalezas y esfuerzos. Dijo: “Yo conozco tus obras, tu arduo trabajo y tu perseverancia, y que no puedes soportar a los malos, has probado a los que se dicen ser apóstoles y no lo son, y los has hallado mentirosos. Has sufrido, has sido perseverante, has trabajado arduamente por amor de mi nombre y no has desmayado” (Ap. 2:2-3, RV1995).

Jesús lo ve todo. No se le escapa nada. Sabe que los creyentes en Éfeso soportaron pacientemente las dificultades y no se cansaron de obedecerle. Los vio resistir el mal y exigir cuentas a aquellos que enseñaban falsas doctrinas.

Si estuvieras buscando una iglesia, pensarías: “¡Este es el lugar ideal para estar! Realmente lo tienen todo bajo control”. Imagina al pastor leyendo la carta de Cristo a la iglesia de Éfeso. Al principio, están emocionados por las palabras del Señor que elogian sus actos de servicio y sacrificio. Pero de repente, Su tono cambia con las impactantes palabras... “Tengo esto contra ti... Has abandonado tu primer amor...” (Ap. 2:4).

¿Cómo pudo pasarle esto a una iglesia que era activa y vibrante? La realidad es que parecían tenerlo todo, pero les faltaba lo principal. Habían abandonado a su Primer Amor, Jesucristo. Habían olvidado su razón más importante para existir.

¿Qué Pasa con Nosotros Hoy?

Las palabras que Jesús habló a la iglesia en Éfeso son las mismas palabras que desesperadamente necesitan ser escuchadas en la Iglesia de esta generación. La Iglesia de hoy no sólo se ha apartado de la verdad bíblica divina, sino que también nos hemos alejado de nuestro primer y mayor Amor, el Señor Jesucristo. La Iglesia de hoy ha elegido la mundanalidad y las falsas ocupaciones en lugar de amar a Jesucristo y cumplir Su propósito.

Hemos abandonado nuestro Primer Amor... Jesucristo. No importa cuán ocupados estemos por el Reino de Dios, nada jamás igualará la importancia de amar a Jesucristo con todo nuestro corazón.

Pablo lo dijo mejor en 1 Corintios 13:

Si yo hablara lenguas humanas y angélicas, y no tengo amor, vengo a ser como metal que resuena o címbalo que retiñe. Y si tuviera profecía, y entendiera todos los misterios y todo conocimiento, y si tuviera toda la fe, de tal manera que trasladara los montes, y no tengo amor, nada soy. Y si repartiera todos mis bienes para dar de comer a los pobres, y si entregara mi cuerpo para ser quemado, y no tengo amor, de nada me sirve.

Pablo continuó afirmando: “Ahora permanecen la fe, la esperanza, el amor, estos tres; pero el mayor de ellos es el amor” (1 Co. 13:13). Nuestras mayores obras de servicio están muertas y son inútiles sin nuestro amor por Jesucristo. Lo único que Jesús desea por encima de todo es que lo amemos. No son nuestras obras, ni nuestra energía, ni nuestro ajetreo; es nuestro amor por Él. El amor piadoso hacia Jesucristo vence al mundo. Nunca se rinde. Nunca da marcha atrás. Es un amor que confía en Dios hasta el final. El amor por Jesús nos hace creer en Él, seguirlo y obedecerlo. Es este amor por Jesucristo el que falta desesperadamente en la Iglesia de hoy.

Cómo Amar

Entonces, ¿qué debemos hacer? ¿Cómo desarrollamos o recuperamos un amor ardiente y apasionado por Jesús? En Su asombrosa gracia, Jesús nos da la respuesta que nos señala la dirección correcta.

“Recuerda, por tanto, de dónde has caído, arrepiéntete y haz las primeras obras…” (Ap. 2:5).

Primero, RECUERDA… Recuerda el amor de Jesús por ti y tu amor inicial por Él:

  • Recuerda el día en que te salvó.
  • Recuerda las grandes cosas que ha hecho por ti.
  • Recuerda la pasión que sentías al pasar tiempo con Él y servirle.
  • Recuerda Sus bendiciones y Su promesa de vida eterna y grandes recompensas.
  • Recuerda, sobre todo, que Él debe ser tu Primer Amor como ningún otro.

En segundo lugar, Jesús dijo ARREPIÉNTETE …  En este momento, Jesús nos está llamando, a la iglesia de esta generación, a arrepentirnos y alejarnos de CUALQUIER COSA que haya reemplazado a Jesucristo como nuestro Primer Amor. En un tono muy sombrío, Jesús también dijo: “…si no te arrepientes, pronto vendré a ti y quitaré tu candelabro de su lugar” (Ap. 2:5).

Negarse a arrepentirse es un asunto muy serio y tendrá graves consecuencias. Nos damos cuenta de que, cuando Jesús murió en la Cruz, murió por todos nuestros pecados, pasados, presentes y futuros. Pero, mientras caminamos en Su gracia, Él aún nos llama a eliminar cualquier cosa de nuestra vida que obstaculice nuestro amor y devoción hacia Él.

La pregunta no respondida sobre la Iglesia de Éfeso es, ¿se arrepintieron? ¿Se volvieron y comenzaron de nuevo en el amor de Jesús? ¿O continuaron como siempre lo habían hecho? Esa es la misma pregunta que enfrentan todos los que han abandonado su Primer Amor, Jesucristo. No dejes de arrepentirte y volver a Él.

En tercer lugar, Jesús dijo:  HAZ LAS OBRAS QUE HICISTE AL PRINCIPIO…

Cuando tu amor por Jesús era nuevo y fresco, ¿cuáles eran las cosas que hacías? Pídele a Jesús que renueve tu corazón con una actitud que busque agradarle y crecer más en amor por Él. La base de nuestro canto, enseñanza, ministerio y servicio es un amor profundo y duradero por Jesús. Arrepiéntete hoy y regresa a Jesús como tu Primer Amor.

Cuarto, CONSIDERA LAS PROMESAS hechas a aquellos que vencen porque creen en Jesús y permanecen en Jesús…

Escucha la recompensa que tiene reservada para aquellos que vencen: “Al que venza, le daré a comer del árbol de la vida, que está en medio del Paraíso de Dios” (Ap. 2:7).

Si creemos que Jesús es el Hijo de Dios (Juan 5:5), también debemos vencer la tentación de abandonar a Jesús como nuestro Primer Amor— y, si es necesario, regresar a Él en arrepentimiento. Entonces se nos dará el derecho a comer del árbol de la vida. El mensaje es que somos llamados y empoderados por medio del Espíritu Santo para ser “más que vencedores” de cualquier cosa que se interponga entre nosotros y nuestro amor y devoción por Jesucristo (Ro. 8:31-39).

Para hacer esto, debemos mantener lo principal como lo principal: sobre todo, amar a Jesús con todo nuestro corazón. No hay nada en tu vida que sea más grande que eso (Mateo 22:36-38).

Regresa a tu Primer Amor

Si tu amor por Cristo no es lo que debería ser, arrepiéntete y pídele a Dios que envíe un avivamiento a tu alma y llene tu corazón con un profundo y duradero amor por Jesús. ¡Sé un vencedor!

Las últimas palabras de Jesús a la iglesia en Éfeso (así como a las otras seis iglesias) son: “El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias” (Ap. 2:7).

Estas palabras no son sólo para la iglesia de Éfeso, sino para cada creyente de todas las generaciones, incluida la nuestra. Su mensaje es que lo conozcas como tu primer y mayor Amor.

¡Amén! ¡Ven, Señor Jesús!


Traducido por Donald Dolmus
Ministerio En Defensa de la Fe (endefensadelafe.org)

Lea también: 
Las Cosas que Son

Read in Lamplighter


Mark Hall es un pastor jubilado de Shelbyville, Tennessee, que todavía enseña sobre la profecía bíblica.

miércoles, 9 de julio de 2025

Video: Israel en la Profecía Bíblica – El Pasado


En este programa, echaremos un vistazo a cuatro profecías sobre el pueblo judío que fueron cumplidas entre el año 722 a.C. y el comienzo del siglo XX:

  • La Dispersión Mundial de los Judíos
  • La Implacable Persecución de los Judíos
  • La Milagrosa Preservación de los Judíos
  • La Desolación de la Tierra de Israel

Éste es el segundo de una serie basada en el magistral libro escrito por el Dr. David R. Reagan, fundador del Ministerio Cordero y León, titulado: Israel en la Profecía Bíblica – Pasado, Presente y Futuro.

Los invito a suscribirse al canal “Profecías, Misterios y Otras Cosas”, y activar las notificaciones, para que puedan recibir las alertas cada que vez que un nuevo video sea publicado por Graciela. También los animo a compartir estos videos con sus contactos.  

Recurso recomendado:

Las Cosas que Son: El Mensaje de Dios para la Era de la Iglesia

 Por Tim Moore


Durante casi 2,000 años, el mundo ha vivido lo que llamamos la Era de la Iglesia. En término de la memoria reciente, es todo lo que conocemos. Para cada cristiano vivo hoy, la Iglesia siempre ha existido—incluso antes de que naciéramos de nuevo individualmente y fuéramos injertados en el Cuerpo de Cristo aquí en la Tierra.

Hubo un tiempo antes de la Era de la Iglesia en el que el pueblo de Dios lo conocía sólo por lo que Él había revelado a Sus siervos, los profetas. Hasta hace poco menos de 2,000 años, no se conocía el Evangelio—sólo un presagio profético de la Promesa de que Dios se proveería un sacrificio y purificaría a Su pueblo de su iniquidad. Habrá otro tiempo después de la Era de la Iglesia, cuando el Anticristo ascenderá al poder y la Tribulación seguirá.

Juan el Bautista vino como precursor del Mesías y predicó: “Arrepiéntanse, porque el Reino de los Cielos se ha acercado” (Mateo 3:2). Jesús, la encarnación del Dios invisible y la manifestación de la Promesa, predicó el mismo mensaje (Mateo 4:17). Proclamó: “buenas nuevas a los pobres, libertad a los cautivos, vista a los ciegos y libertad a los oprimidos”. Y esas bendiciones no eran meramente físicas y temporales, sino espirituales y eternas.

En los años posteriores a la muerte, sepultura, resurrección y ascensión de Cristo al cielo, la Iglesia creció exponencialmente. Primero, el Espíritu Santo fue derramado sobre los discípulos de Jesús en Jerusalén durante Pentecostés. Los apóstoles comenzaron entonces a compartir el Evangelio a todos—tanto a judíos como a gentiles. A finales del primer siglo, la Iglesia había captado la atención (y provocado la ira) del Imperio Romano.

Uno a uno, los apóstoles fueron martirizados. Otros cristianos primitivos fueron perseguidos y asesinados, incluyendo a Esteban. A finales del siglo I, el único apóstol que quedaba era Juan, el discípulo amado por Jesús. Exiliado a la isla de Patmos por los romanos, Juan dejó un testimonio de Jesús que nos hace reflexionar, y que aún hoy estremece nuestros corazones.

Las Cosas que has Visto

En Apocalipsis, capítulo 1, Juan registró la visión que tuvo en Patmos. No deja lugar a malentendidos sobre la Fuente del mensaje que recibió ni sobre sus destinatarios:

“La Revelación de Jesucristo, que Dios le dio, para mostrar a Sus siervos las cosas que deben suceder pronto. Él la dio a conocer enviándola por medio de Su ángel a Su siervo Juan, quien dio testimonio de la palabra de Dios y del testimonio de Jesucristo, y de todo lo que vio” (Ap. 1:1-2)

Jesús es el Revelador, compartiendo con Sus siervos todo lo que Dios Padre le dio para revelar. Y aunque sus cartas dictadas están dirigidas a siete iglesias esparcidas por Asia Menor (actual Turquía occidental), esta profecía es para todos los siervos de Jesucristo, desde el primer siglo hasta el tiempo del fin. Incluso hay una promesa de bendición para todos los que lean, escuchen y presten atención a las palabras de la profecía, registrada en 1:3, y nuevamente en 22:7. Más adelante hablaremos más sobre cómo prestar atención, pero la urgencia de esa promesa se hace evidente: “porque el tiempo está cerca”.

El resto del capítulo 1 contiene el saludo inicial de Juan a las siete iglesias originales que recibieron el mensaje de Jesús, así como una afirmación de su autoría. La gracia y la paz que se ofrecen a quienes prestan atención al mensaje profético provienen de “Aquel que es y que era y que ha de venir” (1:4). Jesucristo es mencionado como “el testigo fiel, el primogénito de los muertos y el soberano de los reyes de la tierra”. Él es el maravilloso que “nos ama y nos libertó de nuestros pecados con Su sangre, e hizo de nosotros un reino, sacerdotes para Dios, Su Padre” (1:5-6).

La descripción que Juan hace de Jesús proviene directamente de Daniel 7:9-14, con atributos que combinan lo que Daniel vio como el Anciano de Días y el Hijo del Hombre—título frecuente que Jesús usaba para Sí mismo. Al hacerlo, Juan confirma que Jesús y Dios Padre son uno solo (Dt. :4). Jesús tiene plena autoridad para revelar la voluntad del Padre (Mateo 11:27; Juan 5:19-20).

Yo Soy

Cada carta comienza con Jesús revelando otra faceta de sí mismo como el eterno YO SOY. Él es:

  • “El que tiene las siete estrellas”
  • “El Primero y el Último, el que estuvo muerto y ha vuelto a la vida”
  • “El que tiene la espada aguda de dos filos”
  • “El Hijo de Dios”
  • “El que tiene los siete espíritus de Dios y las siete estrellas”. 
  • “El Santo, el Verdadero”
  • “El Amén, el Testigo fiel y verdadero, el Principio de la creación de Dios”

Cada una de estas autodescripciones se nutre de otros textos proféticos. También afirman que Jesús tiene la omnisciencia para ver y saber lo que está sucediendo en cada iglesia.

Yo Conozco

La siguiente declaración de Jesús a cada iglesia demuestra su capacidad de discernimiento. Hebreos 4:12 dice: «la palabra de Dios es viva y eficaz, y más cortante que cualquier espada de dos filos. Penetra hasta la división del alma y del espíritu, de las coyunturas y los tuétanos, y es poderosa para discernir los pensamientos y las intenciones del corazón”. La traducción de este versículo en la Biblia sugiere que es la Escritura la que se presenta como viva y eficaz, y eso es ciertamente cierto. Pero el versículo siguiente revela la verdadera fuente de ese discernimiento: “No hay cosa creada oculta a Su vista, sino que todas las cosas están al descubierto y desnudas ante los ojos de Aquel a quien tenemos que dar cuenta” (Hebreos 4:13).

¿Qué es lo que Jesús dice que sabe? Las obras de las siete iglesias—tanto buenas como malas. Y Su conocimiento se extiende más allá del conjunto colectivo a las acciones de cada individuo dentro de esas iglesias—de nuevo, tanto buenas como malas.

No debería sorprendernos que Jesús lo sepa. Ninguna acción, pensamiento o motivo está oculto a su vista. Esto debería ser un alivio y una advertencia santificadora.

Yo Disciplino a Todos los que Amo

Sabemos que “ninguna condenación” hay para quienes están en Cristo Jesús. Ni siquiera una pequeña condenación; ni una duda persistente de condenación; ni una falsa doctrina del Purgatorio para purificarnos de nuestros pecados restantes. ¡Ninguna condenación!

Y, sin embargo, Jesús es muy claro al denunciar los pecados de comisión y omisión en cinco de las siete Iglesias. Llama a las iglesias —y a los creyentes individuales dentro de ellas— al arrepentimiento. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿necesitamos arrepentirnos una y otra vez? ¿O está nuestra salvación asegurada cuando creemos primero en Cristo para salvación?

La respuesta sorprendente es: Sí.

Cuando creemos en el Señor Jesucristo, nuestros pecados quedan cubiertos por su sangre derramada. No habrá condenación para nosotros cuando comparezcamos ante el Tribunal, porque Cristo ya cargó con el castigo por nuestros pecados. La ira de Dios que merecemos fue derramada sobre él en el Calvario. Hemos entrado en un pacto eterno. Y, al igual que el pacto que Dios selló con Abraham mientras dormía (Génesis 15), la obra consumada de Cristo ha hecho por nosotros lo que no podemos hacer por nosotros mismos. Este es el “arrepentimiento para perdón de pecados” del que habló Jesús en Lucas 24:47 y es la definición de la justificación.

Pero, a lo largo de nuestra vida mortal, Él nos santifica. Mediante la presencia del Espíritu Santo que mora en nosotros, se espera que nos volvamos más como Cristo, día a día. Debemos morir a nosotros mismos a medida que crecemos en nuestra fe. Jesús dijo: “Todo el que quiera ser Mi discípulo, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día y sígame” (Lucas 9:23-24). Pablo se jactó de que con gusto moría cada día para poder manifestar a Jesús en su vida (1 Corintios 15:31; 2 Corintios 4:7-11).

Es en ese contexto que Jesús reprende y disciplina a quienes ama. Éste es el mismo contexto en el que envió a sus profetas a advertir a su pueblo elegido, Israel (Jeremías 29:19; 35:15). No escucharon. Pero si nuestro Señor se toma el tiempo para hablar, especialmente para reprender y disciplinar, sin duda, nosotros también debemos escuchar.

Esto nos lleva a una conclusión importante: el arrepentimiento no es un evento aislado en nuestras vidas. La palabra “arrepentirse” significa “volver atrás” o “sentir o expresar arrepentimiento o remordimiento sincero por una mala acción o pecado”. En hebreo, la palabra que traducimos como arrepentirse es “shuv”; en griego, es “metanoiein”.

• shuv ( שׁוּב ) significa “volver y tomar una dirección diferente” 

• metanoiein significa “cambiar la mentalidad de uno”

Ambas palabras implican un cambio de dirección. Y así como podemos tomar un camino equivocado al conducir por la carretera, también podemos desviarnos del camino recto y angosto de la fe. (“Propenso a desviarme, Señor, lo siento; propenso a dejar al Señor que amo…”). Cuando lo hacemos, nuestro Buen Pastor nos llama a regresar. Sólo escuchando Su voz, las ovejas descarriadas y extraviadas seguirán regresando para seguirlo.

Madura de una vez

1 Crónicas 12:32 dice que los hijos de Isacar eran hombres que entendían los tiempos y sabían lo que Israel debía hacer. Como seguidores de Cristo en la Era de la Iglesia, tenemos el Espíritu Santo para guiarnos a todo entendimiento (Juan 16:13). Tenemos el canon completo de las Escrituras. Tenemos los profetas, las profecías, las promesas y las señales de los tiempos, que se multiplican y convergen. Sin duda, debemos rechazar las tentaciones que nos rodean y vivir “de toda palabra que sale de la boca de Dios” (Dt. 8:3, citado por Jesús en Mateo 4:4).

Viviendo como vivimos en la Era de la Iglesia, debemos crecer en la fe y actuar según nuestra edad espiritual (1 Corintios 3:1-3). Parte de actuar según nuestra edad es prestar atención (creer, obedecer y aplicar) a la Palabra del Señor, incluso cuando contenga disciplina y amonestación. El escritor de Hebreos se dirigió a quienes se refiere como hijos al citar la exhortación de Dios en Proverbios 3:11: Hijo mío, no menosprecies la disciplina del Señor.

Jesús expresó lo mismo en su carta a la iglesia de Laodicea: Yo reprendo y castigo a todos los que amo; sé, pues, celoso y arrepiéntete” (Ap. 3:19).

El que Tiene Oído

“Las cosas que son” en Apocalipsis, capítulos 2 y 3, se refieren a la Era de la Iglesia—la única era que todos los que vivimos hoy hemos conocido. Pero pronto, la Era de la Iglesia llegará a su fin cuando Jesús venga por su Novia. Juan ejemplificó la rapidez del Rapto cuando fue llevado instantáneamente al Cielo para presenciar “lo que debe suceder después de estas cosas” en Ap. 4:1-2. Lo que queda claro de los mensajes de Jesús a las iglesias (y a la Iglesia) es que durante las cosas que son, algunas cosas simplemente no deberían ser—y otras que no son, sí deberían ser.

En el Ministerio Cordero y León, creemos que las siete iglesias del Apocalipsis reflejan períodos de la Era de la Iglesia. Según este cálculo, vivimos en el período de Laodicea. Pero las iglesias también representan los tipos de iglesias locales que se han evidenciado durante los últimos 2,000 años. Cada iglesia muestra características de una o más de estas siete.

Pero los mensajes también tienen aplicación para los creyentes individuales. Algunos han abandonado su primer amor. Algunos están siendo probados y perseguidos. Algunos se han vuelto tolerantes para encajar o se han dejado adormecer por la ideología “woke”. Para otros, el fervor por Dios se ha reducido a un esfuerzo tibio y desganado.

1 Juan 5:5 define al vencedor como “el que cree que Jesús es el Hijo de Dios”. Si esto te describe, entonces ya deberías tener oído espiritual para oír. Ciñe tus lomos y “escucha lo que el Espíritu dice a las iglesias” (Ap. 3:22).

Traducido por Donald Dolmus
Ministerio En Defensa de la Fe (endefensadelafe.org)

Original article: 
The Things Which Are
Share/Bookmark